“Zoológico humano” en el Palacio de Cristal
P.º de Cuba, 4, Parque del Retiro, Madrid

“Zoológico humano” en el Palacio de Cristal

P.º de Cuba, 4, Parque del Retiro, Madrid

El Ministerio de Ultramar de aquel entonces (finales del S.XIX) organizó la “Exposición General de las Islas Filipinas”, que tenía como objetivo reforzar la imagen del “Imperio Español” en un momento de “decadencia”. La exposición fue realizada en el Parque del Retiro y el Palacio de Cristal fue construido con el objetivo de albergar una parte, que pasó a la historia como el primer zoológico humano de la era moderna de España. Quienes organizaron la exposición buscaron recrear, en el lago del palacio, el “hábitat natural” de las personas indígenas filipinas que habían traído, contra su voluntad. Por lo menos cuatro personas filipinas fallecieron durante la exposición.

FECHAS

1887

CATEGORÍAS

Colonialismo
Monumento
“La Fontana de Oro”: tabernas, oficios y hostelería
Calle de la Victoria, 1, Madrid

“La Fontana de Oro”: tabernas, oficios y hostelería

Calle de la Victoria, 1, Madrid

La “clase media” –un anacronismo útil y pedagógico- también disfrutaba de la propiedad de personas esclavizadas (un 5,89% del total de esclavizados en la capital durante buena parte del siglo XVIII). Este sector de la población estaba compuesto, en su gran mayoría, por mercaderes, comerciantes, maestros artesanos, joyeros y representantes de las profesiones liberales. Entre ellos también había hoteleros, como varias pensiones en calle Fuencarral o la famosa “Fontana de Oro”, que hoy solo funciona como bar y una pequeña discoteca con afluencia mayoritaria de turistas.

FECHAS

Siglo XVIII (edificio y taberna vigente en la actualidad).

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
López García (2022:28)
“Casa de los Negros”: monarquía y esclavitud
Palacio Real, Parque del Buen Retiro y otros palacios oficiales de Madrid.

“Casa de los Negros”: monarquía y esclavitud

Palacio Real, Parque del Buen Retiro y otros palacios oficiales de Madrid.

La corona tenía esclavizados en sus residencias de Madrid a un mínimo de 28 personas, muchos de ellos niños. La “Casa de los Negros” funcionaba como la representación informal de las personas esclavizadas del rey ante la Corte. Su función, entre otras, era “mostrar ante la sociedad madrileña las bondades y ventajas que podía reportar la civilización de ‘los salvajes’ esclavizados, pues algunos de sus miembros, merced a los desvelos educativos del paternal soberano al cual pertenecían, se habían transformado en unos servidores  obedientes, respetuosos y cultos, hasta el punto de que algunos de ellos cultivaban con éxito las bellas artes” (López García, 2022:21).

FECHAS

Siglo XVII

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
López García (2022:18-21)
“Calle de los Negros”
Puerta del Sol (Madrid), actual calle de Tetuán.

“Calle de los Negros”

Puerta del Sol (Madrid), actual calle de Tetuán.

Las primeras escrituras notariales fijadas para la "Calle de los negros” datan de 1579. Se mantuvo con ese nombre hasta, como mínimo, 1861.

FECHAS

1579-1861

CATEGORÍAS

Esclavitud
Calle/vía
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:40)
“Calle de los Negros”
Puerta del Sol (Madrid), actual calle de Tetuán.

“Calle de los Negros”

Puerta del Sol (Madrid), actual calle de Tetuán.

Las primeras escrituras notariales fijadas parala “calle de los negros” datan de 1579. Se mantuvo con ese nombre hasta, como mínimo, 1861.

FECHAS

1579-1861

CATEGORÍAS

Esclavitud
Calle/vía
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:40)
Resistencia y solidaridad (subalterna)
Barrio de la Buenadicha (actual plaza de la Luna, Madrid)

Resistencia y solidaridad (subalterna)

Barrio de la Buenadicha (actual plaza de la Luna, Madrid)

Finales del siglo XVIII y principios del XIX: “El gradual declive que sufrió la esclavitud en Madrid no solo se debió al paulatino aumento que sufrieron los precios de las mercancías humanas, sino que en este proceso también tuvieron un peso decisivo las resistencias protagonizadas por las víctimas de dicha institución. De nuevo, y a diferencia de lo acontecido en América, donde la concentración de fuerza de trabajo embridada favorecía acciones de carácter colectivo, aquí, la propia naturaleza doméstica de la esclavitud acabó determinando el carácter individual de estas resistencias cotidianas. (…) Paralelamente, asistimos a un creciente rechazo de la esclavitud por parte del pueblo llano, sin el cual no podríamos explicar que un cochero asturiano decidiera ayudar a un ‘pobre negro’, al que no conocía de nada, en la reyerta acaecida a la puerta de una tahona de la calle Barquillo en el verano de 1800. La situación se agravó al despuntar el siglo XIX, cuando los actos de desacato y resistencia de los esclavizados trasciendan del ámbito doméstico para afectar a los espacios públicos de la capital. Un nuevo ejemplo es, a este respecto, muy relevante: en 1803, el juzgado de las guardias de Corps –al alimón con la  Sala- condenó al ‘negro’ Bartolomé Bicón por desacato y resistencia a los alcaldes de barrio de la Buenadicha y del Rosario a cuatro años de galeras y una pena de doscientos azotes, que le fueron propinados públicamente el 15 de septiembre antes de partir a Cartagena” (López García, 2022:32; 33).

FECHAS

1800 y 1803

CATEGORÍAS

Esclavitud
Resistencia
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
López García (2022:33)
Resistencia y solidaridad (subalterna)
Barrio del Rosario (actual barrio Palacio, cerca del Palacio Real de Madrid)

Resistencia y solidaridad (subalterna)

Barrio del Rosario (actual barrio Palacio, cerca del Palacio Real de Madrid)

Finales  del siglo XVIII y principios del XIX: “El gradual declive que sufrió la esclavitud en Madrid no solo se debió al paulatino aumento que sufrieron los precios de las mercancías humanas, sino que en este proceso también tuvieron un peso decisivo las resistencias protagonizadas por las víctimas de dicha institución. De nuevo, y a diferencia de lo acontecido en América, donde la concentración de fuerza de trabajo embridada favorecía acciones de carácter colectivo, aquí, la propia naturaleza doméstica de la esclavitud acabó determinando el carácter individual de estas resistencias cotidianas. (…) Paralelamente, asistimos a un creciente rechazo de la esclavitud por parte del pueblo llano, sin el cual no podríamos explicar que un cochero asturiano decidiera ayudar a un ‘pobre negro’, al que no conocía de nada, en la reyerta acaecida a la puerta de una tahona de la calle Barquillo en el verano de 1800. La situación se agravó al despuntar el siglo XIX, cuando los actos de desacato y resistencia de los esclavizados trasciendan del ámbito doméstico para afectar a los espacios públicos de la capital. Un nuevo ejemplo es, a este respecto, muy relevante: en 1803, el juzgado de las guardias de Corps –al alimón con la  Sala- condenó al ‘negro’ Bartolomé Bicón por desacato y resistencia a los alcaldes  de barrio de la Buenadicha y del Rosario a cuatro años de galeras y una pena  de doscientos azotes, que le fueron propinados públicamente el 15 de septiembre antes de partir a Cartagena” (López García, 2022:32; 33).

FECHAS

1800, 1803

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
López García (2022:33)
Resistencia y solidaridad (subalterna)
Calle Barquillo, s/n (Madrid)

Resistencia y solidaridad (subalterna)

Calle Barquillo, s/n (Madrid)

Finales del siglo XVIII y principios del XIX: “El gradual declive que sufrió la esclavitud en Madrid no solo se debió al paulatino aumento que sufrieron los precios de las mercancías humanas, sino que en este proceso también tuvieron un peso decisivo las resistencias protagonizadas por las víctimas de dicha institución. De nuevo, y a diferencia de lo acontecido en América, donde la concentración de fuerza de trabajo embridada favorecía acciones de carácter colectivo, aquí, la propia naturaleza doméstica de la esclavitud acabó determinando el carácter individual de estas resistencias cotidianas. (…) Paralelamente, asistimos a un creciente rechazo de la esclavitud por parte del pueblo llano, sin el cual no podríamos explicar que un cochero asturiano decidiera ayudar a un ‘pobre negro’, al que no conocía de nada, en la reyerta acaecida a la puerta de una tahona de la calle Barquillo en el verano de 1800. La situación se agravó al despuntar el siglo XIX, cuando los actos de desacato y resistencia de los esclavizados trasciendan del ámbito doméstico para afectar a los espacios públicos de la capital. Un nuevo ejemplo es, a este respecto, muy relevante: en 1803, el juzgado de las guardias de Corps –al alimón con la  Sala- condenó al ‘negro’ Bartolomé Bicón por desacato y resistencia a los alcaldes de barrio de la Buenadicha y del Rosario a cuatro años de galeras y una pena de doscientos azotes, que le fueron propinados públicamente el 15 de septiembre antes de partir a Cartagena” (López García, 2022:32; 33).

FECHAS

1800 y 1803

CATEGORÍAS

Esclavitud
Resistencia
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
López García (2022:33)
Remeros en el Real Sitio de San Idelfonso
Real Sitio de San Ildefonso

Remeros en el Real Sitio de San Idelfonso

Real Sitio de San Ildefonso

“El  genovés Olivier Paradiso, cómitre de las galeras del Estanque del Real Sitio,  testificó que ese ese mismo año [1660] otros siete remeros moros se habían  dado asimismo a la fuga”.

FECHAS

1660

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
López García (2022:20)
Corona de Castilla
Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
El Escorial

Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

El Escorial

Lugar de venta de negro-africanos esclavizados.Por ejemplo, en 1588, la venta de 11 músicos esclavos por 3.300 ducados.

FECHAS

1588 (s. XVI).

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
López García (2022:16)
Corona de Castilla
Real Alcázar de Madrid
Palacio Real de Madrid

Real Alcázar de Madrid

Palacio Real de Madrid

Lugar de  venta de negro-africanos esclavizados.

FECHAS

1561 en adelante (s. XVI).

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
López García (2022:16)
Museo Ponce de León
Calle Costanilla 6, 47609 Santervás de Campos, Valladolid

Museo Ponce de León

Calle Costanilla 6, 47609 Santervás de Campos, Valladolid

Se trata de un museo histórico del ayuntamiento dedicado a Juan Ponce de León (1460 Santervás -1521 La Habana), "descubridor" y primer gobernador de La Florida. También fue gobernador de Puerto Rico.

FECHAS

2011

CATEGORÍAS

Colonialismo
Museo
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
https://museoscastillayleon.jcyl.es/web/jcyl/MuseosCastillayLeon/es/Plantilla100Detalle/1284809828040/Institucion/1284845187192/DirectorioPadre
Juan Ponce de León
Monumento a la Hispanidad
A las puertas del Museo de América de Madrid, en Ciudad Universitaria

Monumento a la Hispanidad

A las puertas del Museo de América de Madrid, en Ciudad Universitaria

Monumento  inaugurado en 1970 y acompañado por la siguiente inscripción: “Bajo mandato del Generalísimo Francisco Franco y siendo Príncipe de España Don Juan Carlos de Borbón se erigió este monumento a la Hispanidad como homenaje a Dios, roca y tronco de nuestra estirpe. Fue donada por doña Rafaela Azcue en memoria de su esposo don Gregorio Pumarejo a esta ciudad universitaria de Madrid siendo su rector don José Botella Lluvia, año del Señor 1970”.

La escultura se exhibe en gerundio: representa a un guerrero español montando a caballo. Acto seguido, el hombre intenta subir al lomo del equino a una mujer indígena. ¿El mensaje? Sangre caliente: los españoles son héroes vigorosos y, al igual que Jesús o la Virgen María, actúan de un modo completamente desinteresado. Los españoles doman las bestias –en este caso, un caballo-, pero también nos salvaron a los indígenas. Traducido a la historia de España en América: los españoles salvaron a las mujeres indígenas de su propia cultura. Los otros –los indios- son unos salvajes. El monumento ofrece las claves para entender al menos dos elementos. Primero, el mestizaje, jamás el abuso: la mujer se enamora de su héroe o se entrega como forma de agradecimiento.

Segundo, el colonialismo. La conquista es un regalo. El colonialismo es un acto de salvación y, como todo acto altruista, hay que saber dar las gracias.  

 

Foto:  Emiliano Abad García

FECHAS

1970

CATEGORÍAS

Monumento
Colonialismo
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Emiliano Abad García (2022)
Construido por Agustín de la Herrán para la Fiesta de la Hispanidad de 1970.
Mercados de personas esclavizadas
Sala de Alcaldes de Casa y Cortes (actual Ministerio de Asuntos Exteriores), ubicada en la plaza de Santa Cruz, a metros de la Plaza Mayor de Madrid.

Mercados de personas esclavizadas

Sala de Alcaldes de Casa y Cortes (actual Ministerio de Asuntos Exteriores), ubicada en la plaza de Santa Cruz, a metros de la Plaza Mayor de Madrid.

"El 3 de agosto de 1730 asistimos a la venta de otro ser humano en la plaza de Santa Cruz, donde también se realizaban las contrataciones de mozos de cuerda y criados. Se trataba de Hallí, un esclavo rebelde del conde de Villafranca de Gaitán, a quien la Sala de Alcaldes ordenó ‘sacarle a pregón para venderle’; la subasta tuvo lugar en uno de los postes de la fachada principal del edificio, donde se colocó ‘una candela de zera’ cuya extinción serviría para cerrar el plazo de admisión de las ofertas. A la puja acudieron seis compradores, el último de los cuales lo adquirió por 1.215 reales de vellón” (López García, 2022:30-31)

FECHAS

Siglo XVIII

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
López García (2022:30-31)
Mercados de personas esclavizadas
Puerta de Guadalajara (acceso a Plaza Mayor de Madrid, esquina cercana al Mercado de San Miguel y calle Mayor)

Mercados de personas esclavizadas

Puerta de Guadalajara (acceso a Plaza Mayor de Madrid, esquina cercana al Mercado de San Miguel y calle Mayor)

Madrid contaba con varios espacios públicos dedicados a la venta de personas esclavizadas, entre ellos, la Puerta de Guadalajara de acceso a la Plaza Mayor. Sirva como ejemplo el caso de “un magrebí de 19 años llamado Alí, que en 1737 fue subastado y rematado en el mismo lugar por 1.080 reales del vellón.” (López García, 2022:30-31)

FECHAS

Siglo XVIII

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
López García (2022:30-31)
Marca y símbolo “Sine Iure”
Parroquia de San Ginés, Madrid

Marca y símbolo “Sine Iure”

Parroquia de San Ginés, Madrid

La marca que simbolizaba el “Sine Iure” (“sin derechos”) se grababa en edificios y, sobre todo, en zonas visibles de los cuerpos de las personas esclavizadas, como su rostro. Consiste en una “S” y una “I” superpuestas, como se ve en la imagen.

FECHAS

Sin fecha para el símbolo, que se estima pertenece a la segunda mitad del siglo XVI. La iglesia fue construida entre 1641 y 1672.

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
López García (2022:16)
La esclavitud en el Retiro
Parque del Retiro, Madrid

La esclavitud en el Retiro

Parque del Retiro, Madrid

Al igual que su hermano Joseph Carlos de Borbón, Antonio Carlos de Borbón llegó a España en 1759 en la comitiva del rey Carlos III, procedente de Nápoles. Fue un reconocido arquitecto al servicio de la Corona. Construyó la Real Fábrica de Porcelanas de El Retiro, popularmente conocida como La China. La instalación se encontraba muy cerca de donde hoy se erige la estatua del Ángel Caído. “El 23 de agosto de 1765, tras ser manumitido, fue nombrado por el marqués de Esquilache arquitecto de Obras Reales, siendo con toda seguridad el primer liberto negro en conseguirlo dentro del Imperio español” (López García, 2022:23). Murió en su casa el 17 de febrero de 1783 en el número 8 de la plazuela de las Capuchinas, cerca de la actual Plaza España. Fue enterrado en la iglesia de San Marcos bajo el llamado  ‘entierro secreto’, el más austero de todos, dado que acarreaba muchas deudas en vida. En la actualidad no hay ningún registro ni rastro visible en la iglesia de la ubicación de sus restos.

FECHAS

1759-1783

CATEGORÍAS

No items found.
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
López García (2022:23)
La esclavitud en el Retiro
Parque del Retiro, Madrid

La esclavitud en el Retiro

Parque del Retiro, Madrid

Al igual que su hermano Joseph Carlos de Borbón (ver referencia 0010), Antonio Carlos de Borbón llegó a España en 1759 en la comitiva del rey Carlos III, procedente de Nápoles. Fue un reconocido arquitecto al servicio de la Corona. Construyó la Real Fábrica de Porcelanas de El Retiro, popularmente conocida como La China. La instalación se encontraba muy cerca de donde hoy se erige la estatua del Ángel Caído. “El 23 de agosto de 1765, tras ser manumitido, fue nombrado por el marqués de Esquilache arquitecto de Obras Reales, siendo con toda seguridad el primer liberto negro en conseguirlo dentro del Imperio español” (López García, 2022:23). Murió en su casa el 17 de febrero de 1783 en el número 8 de la plazuela de las Capuchinas, cerca de la actual Plaza España. Fue enterrado en la iglesia de San Marcos bajo el llamado  ‘entierro secreto’, el más austero de todos, dado que acarreaba muchas deudas en vida. En la actualidad no hay ningún registro ni rastro visible en la iglesia de la ubicación de sus restos.

FECHAS

1759-1783

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
La esclavitud en el Prado
Museo del Prado, Madrid

La esclavitud en el Prado

Museo del Prado, Madrid

Joseph Carlos de Borbón (¿?-1773) fue capturado, junto a su hermano Antonio, por un navío napolitano. Iba a bordo de una nave argelina. Junto a su amo y señor, fue nombrado en Madrid pintor de Cámara. Diez de sus obras forman parte en la  actualidad de la colección permanente del Museo Nacional del Prado, entre  ellas, “Paisaje con Ruinas” (número de catálogo: P005285). El resto de piezas puede consultarse en el link adjunto.

https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/borbon-jose-carlos-de/cdbcb049-a8e9-444f-a200-da44fbbea0fe

En su  web, el Museo Nacional del Prado reproduce la siguiente descripción, extraída de Urrea Fernández, Jesús (1977), La pintura italiana del siglo XVIII en España. Valladolid: Departamento de Historia del Arte, pp. 100-101.

“Pocas y confusas noticias tenemos sobre este artista: José Carlos de Borbón, de raza negra, que vino a España en 1759 en la comitiva del rey Carlos III, procedente de  Nápoles. No fue la única persona de raza negra que acompañó a los monarcas napolitanos en su nuevo trono. Entre las personas que figuran en el cuarto de la reina Amalia aparecen cinco negros que debieron de ser de especial condición. Entre ellos figuraba también el arquitecto e ingeniero Antonio Carlos de Borbón [ver referencia 0011], del que tan orgulloso se sentía Carlos III y cuya figura ha sido confundida con la de José Carlos. Ambos, a juzgar por su nombre y apellido, habían sido prohijados por el Monarca, que les daría formación artística en Nápoles. Allí existía una importante tradición de pintores escenógrafos, actividad a la que se dedicará este artista, en aquellos años capitaneados por Vincenzo Ré, en donde bien pudo aprender José Carlos de Borbón. En palacio se ocupó, según Sánchez Cantón, en realizar pinturas de perspectiva y escenografía para las mutaciones teatrales, cuyo carácter efímero ha impedido que podamos estimar su arte.  (…) En 1768 obtuvo el título de Pintor del Rey; y todavía en 1776,  cuando Francisco Goya solicitó ser nombrado Pintor de Cámara, se le recordaba entre los pintores que habían obtenido este nombramiento. El clima español debió de minar la salud del negro napolitano, que murió [pobre y endeudado] el 16 de agosto de 1773”.

FECHAS

1768-1773; Actualidad

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Carlos III (1759-1788)
La Corte: espacio de transacciones
Palacio Real de Madrid

La Corte: espacio de transacciones

Palacio Real de Madrid

“La mayoría de los esclavizados madrileños no fue adquirida mediante operaciones comerciales realizadas en la capital, sino que llegó escoltada por los  criados, administradores o apoderados de sus amos desde diversos lugares de la Península Ibérica, el Magreb, las costas del África occidental, el imperio otomano e Hispanoamérica, fenómeno que vuelve a confirmar el carácter secundario que tenía el mercado esclavista a orillas del Manzanares. Sin embargo, un grupo relevante de estos infelices fue vendido en la ciudad, donde en las postrimerías del Antiguo Régimen se llevaron a cabo cientos de transacciones de seres humanos en sus viviendas y espacios públicos. Por lo que se refiere a los domicilios particulares, los dueños o sus intermediarios procedieron a traspasar o publicitar la venta de estas valiosas mercancías, registrando las operaciones y su precio final ante un escribano. Finalmente, tampoco podemos olvidar que en la corte se realizan importantes transacciones que fuera necesaria la presencia de las víctimas. Así, en 1804, el testamento y los herederos del marqués de Iranda cierran una operación mediante la cual venden a don Antonio Bailly, avecindado en La Habana, 156 negros en la isla  de Santo Domingo por 39.800 pesos fuertes. Y doce años después, la princesa María Teresa recibió en palacio una lista de los 58 niños y adolescentes que su apoderado Luís Mora Feo había adquirido en Luanda para ser remitidos a la corte de Río de Janeiro y por los que obtuvo 1.270.200 reís” (López García, 2022:30).

FECHAS

Mediados-fines siglo XVIII y principios del XIX

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
López García (2022:30)
Marqués de Iranda, don Antonio Bailly, princesa María Teresa.
Iglesia de San Martín: Bautismos en la capital
Iglesia de San Martín, Madrid

Iglesia de San Martín: Bautismos en la capital

Iglesia de San Martín, Madrid

A principios del siglo XVIII, la tasa de natalidad entre las personas esclavizadas de Madrid era muy baja. Como sostiene López García (2022:25), “los nacidos en Madrid pueden contarse con los dedos de una mano: se trata de Agustín que fue bautizado en la iglesia de San Martín en 1705, hijo de Ana  María, esclava de don Domingo del Corral y padre desconocido, probablemente su propio amo; Ramón de Alonso Raphael, descendiente de dos esclavos que fue bautizado en 1718 a los diez años en San Luís para ser vendido por el marqués de Bellosillo; Theresa de Jesús y Antonio Alexandro, hijos de la esclava María Josepha de la Cruz y su dueño, Juan de Haedo, a quienes la hija de este concedió la libertad en 1731 cuando contaban con 14 y 12 años de edad respectivamente, y Genero, primogénito mulato de Genaro Carlos de Borbón, miembro de la Casa de los Negros y María Antonia Georgi, que falleció con siete años en 1784”. Por último, durante buena parte del siglo XVIII, unos 33 eclesiásticos de la capital tenían personas esclavizadas en propiedad (el  3,16% del total), muchos de los cuales ya habían venido de América con sus  propios esclavos.

FECHAS

1705-1784

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
López García (2022:25)
Juan de Haedo; Domingo del Corral; Genaro Carlos de Borbón
Estatua ecuestre de Francisco Pizarro
Atrio de la Iglesia de San Martín, Plaza Mayor de Trujillo, Cáceres

Estatua ecuestre de Francisco Pizarro

Atrio de la Iglesia de San Martín, Plaza Mayor de Trujillo, Cáceres

Estatua ecuestre de Francisco Pizarro (Trujillo, 16 de marzo de 1478 - Ciudad de los Reyes Lima), Nueva Castilla, 26 de junio de 1541), elaborada por Charles Cary Rumsey (1879-1922) y exhibida en la Primavera de la pintura y la escultura del Grand Palais de París en 1927. Fue trasladada a Trujillo el 2 de junio de 1929, donde quedó inaugurada en presencia del presidente del gobierno Miguel Primo de Rivera y el príncipe Alfonso de Orleans.

La fotografía es de Manuel González Olaechea

FECHAS

Elaborada en 1927, como conmemoración al lugar del nacimiento del representado

CATEGORÍAS

Colonialismo
Esclavitud
Monumento
Estatua ecuestre de Carlos III
Puerta del Sol, Madrid

Estatua ecuestre de Carlos III

Puerta del Sol, Madrid

Carlos III (1759-1788) fue el propietario con mayor número de personas esclavizadas en todo el imperio español y, probablemente, del mundo. Hacia 1767, Carlos III era dueño de al menos 20 mil personas esclavizadas, la mayor parte destinados en Perú, Chile, Cuba y Nueva Granada. Otros 1,500 se encontraban en la Península Ibérica, más específicamente en la construcción de carreteras en, por ejemplo, Alto del León (Sierra de Guadarrama), las minas de Almadén  (Ciudad Real) y los arsenales de la Carraca (Cádiz), Ferrol y Cartagena. A finales del siglo XVIII, se estima que el número de personas esclavizadas en Madrid ascendía a 2.700, superando a los integrantes de todas las colonias extranjeras juntas.

La estatua, de 9 metros de alto, se inauguró el 16 de diciembre de 1994, en pleno ejercicio de la democracia. La pieza es una reproducción en bronce obra de Miguel Ángel Rodríguez, Eduardo Zancada y Tomás Bañuelos Ramón. Se basa en un modelo de Manuel Francisco Álvarez de la Peña.

En el pedestal de la estatua, todavía vigente, se puede leer el siguiente fragmento, sin hacer ni la más mínima alusión a la propiedad de personas esclavizadas. Sí hay una breve mención al “tráfico de personas”, pero sin ningún contenido crítico o reflexivo:

“Hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio. nació en Madrid en 1716. casado con doña María Amalia de Sajonia, fve dvqve de Parma, Piacenza y Toscana y rey de Nápoles, svcedio a sv hermanastro Fernando VI en el trono de España en 1759. monarca ilvstrado goberno y modernizo el país  con ayvda de notables políticos, reformadores, pensadores, científicos y artistas. fortaleció la jvrisdiccion ordinaria y el poder civil frente a otros poderes. dicto medidas para la regeneración de la sociedad y el fomento de las bvenas costvmbres. patrocino el estvdio de las ciencias, la medicina, la ingeniería y las artes, favoreciendo la creación de institvciones cvltvrales y de las sociedades económicas de amigos del país. Promovió la reforma agraria, la minería, la indvstria y el comercio, incrementándose dvrante sv reinado las instalaciones fabriles y el desarrollo de la actividad de los puertos navales. Propicio la colonización de Nveva Andalvcia y de Sierra  Morena mediante la fvndacion de nvevas poblaciones. avspicio la constrvccion de canales y caminos facilitando el tráfico de mercancias y personas. svprimio las rentas provenientes de haciendas provinciales, fveros, advanas internas y monopolios estableciendo vna única contribvcion. instavro la libertad de comercio con América. creo el banco de San Carlos, primer banco nacional del reino. apoyo la independencia de las colonias norteamericanas. Promovió las expediciones cientificas a América y Avstralia. desarrollo vna política de creación de riqveza en los virreinatos. reconqvisto Menorca. Impvlso la modernizacion y en (sic) embellecimiento de las poblaciones peninsvlares y americanas  mediante el trazado de paseos y alamedas, el establecimiento de alcantarillado y alvmbrado público, la imposición de medidas higienicas y de limpieza de las civdades, la constrvccion de hospitales y cementerios extramvros y la aplicación de ordenanzas mvnicipales. las grandes obras qve realizo en la corte lo proclaman como el mejor alcalde de Madrid. Mvrio en el  año 1788”.

FECHAS

1994-actualidad

CATEGORÍAS

Monumento
Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
López García (2022:21)
Carlos III (1759-1788)
Estatua del Legionario
Madrid: en el Paseo de la Castellana, Frente al Cuartel General del Estado Mayor de la Defensa.

Estatua del Legionario

Madrid: en el Paseo de la Castellana, Frente al Cuartel General del Estado Mayor de la Defensa.

Monumento dedicado a la Legión Española, creada por José Millán-Astray en 1920 como un cuerpo de asalto colonial, especialmente orientado a combatir en el norte de África. Luego Millán-Astray la puso al servicio de Franco, que la utilizó para dar un golpe de Estado, ganar la Guerra y dar inicio a casi cuarenta años de dictadura (con todos sus muertos, exiliados, desaparecidos y represaliados). La pieza fue financiada por la Fundación Museo del Ejército, gracias al aporte de más de 700 voluntarios. El patronato de la Fundación estaba entonces presidido  por la ministra de defensa, la socialista Margarita Robles, que no vetó ni enmendó la construcción de la pieza. La Fundación la donó al Ayuntamiento que, sin ser aprobada por ninguna comisión –ni siquiera por la Comisión de Calidad del Paisaje Urbano-, decidió instalarla frente a un edificio militar –el ya citado Cuartel General del Estado Mayor de la Defensa- y a muy pocos metros del Monumento a la Constitución de 1978, inaugurado el 27 de diciembre de 1982.

FECHAS

Inaugurada el 8 de noviembre de 2022

CATEGORÍAS

Colonialismo
Monumento
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Emiliano Abad García (2024)
Confeccionada por el escultor Salvador Amaya a partir de un diseño de Augusto Ferrer-Dalmau.
Estatua de Ponce de León
Plaza de Puerto Rico, Santervás de Campos, Valladolid

Estatua de Ponce de León

Plaza de Puerto Rico, Santervás de Campos, Valladolid

Estatua del ayuntamiento dedicada a Ponce de León (1460 Santervás de Campos - La Habana 1521). Fue el primer gobernador de Puerto Rico y "descubridor" y adelantado de La Florida y las Islas Bimini.

FECHAS

Inaugurada en 2011

CATEGORÍAS

Colonialismo
Monumento
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Juan Ponce de León. (6 de enero de 2025). En wikipedia.
Juan Ponce de León
Estatua de Hernán Cortés
Pl. Hernán Cortés, 20-30, 06411 Medellín, Badajoz

Estatua de Hernán Cortés

Pl. Hernán Cortés, 20-30, 06411 Medellín, Badajoz

La estatua representa a Hernán Cortés de Monroy y Pizarro Altamirano (Medellín, 1485 - Castillejo de la Cuesta (Sevilla), 2 de diciembre de 1547), conquistador del Imperio México-Tenochtitlán (Imperio Azteca) y primer Virrey de Nueva España. es una estatua del escultor Eduardo Barrón, financiada por la Diputación provincial de Badajoz y el Estado español.

La estatua es significativamente colonial, dado que el representado está pisando restos méxicas. La fotografía es de Luis Rogelio HM

FECHAS

Inaugurada el 2 de diciembre de 1890

CATEGORÍAS

Colonialismo
Monumento
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Fernández-Daza Álvarez, 2013, p. 12,
Hernán Cortés
Escultura de Pedro de Villagra y Martínez
Plaza de la Corredera, Mombeltrán, Ávila

Escultura de Pedro de Villagra y Martínez

Plaza de la Corredera, Mombeltrán, Ávila

La estatua representa a Pedro de Villagra y Martínez, nacido en Mombeltrán en 1513 y fallecido en Lima (Perú) el 11 de septiembre de 1577. Fue conquistador y gobernador de Chile entre 1563 y 1565, siendo rey de España Felipe II. La escultura fue realizada por Galo Conesa (Murcia, 1959).

FECHAS

1977

CATEGORÍAS

Colonialismo
Monumento
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Vinent
Plaza de las Cortes, esquina con calle de Marqués de Cubas, Madrid

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Vinent

Plaza de las Cortes, esquina con calle de Marqués de Cubas, Madrid

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.  

Antonio Vinent y Vives (1809-1887). Nacido en Mahón y con vínculos comerciales en la isla de Corisco (Guinea Ecuatorial). Su vínculo con la trata de personas esclavizadas se remonta a sus negocios con un reconocido traficante de personas esclavizadas: Julián de Zulueta. En 1860 se instaló en Madrid luego de haber vivido en Cádiz. Senador desde 1864 y marqués desde 1868 (una leve rareza de la época, puesto que era común asumir como senador ya habiendo sido convertido en noble).

Su fortuna se invirtió en acciones de, entre otros, Banco de Castilla y de la Sociedad del Timbre. Su incursión en el mundo inmobiliario fue menor, destacándose dos viviendas en una zona estratégica de Madrid: en la Plaza de las Cortes, “esquina a las calles Florín y del Turco” (hoy Plaza de las Cortes, una en esquina con calle de Fernanflor y la otra en esquina con calle de Marqués de Cubas).

FECHAS

1864 en adelante

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:53-54)
Marqués de Vinent: Antonio Vinent y Vives (1809-1887)
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Vinent
Plaza de las Cortes, esquina con calle de Fernanflor, Madrid

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Vinent

Plaza de las Cortes, esquina con calle de Fernanflor, Madrid

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.  

Antonio Vinent y Vives (1809-1887). Nacido en Mahón y con vínculos comerciales en la isla de Corisco (Guinea Ecuatorial). Su vínculo con la trata de personas esclavizadas se remonta a sus negocios con un reconocido traficante de personas esclavizadas: Julián de Zulueta. En 1860 se instaló en Madrid luego de haber vivido en Cádiz. Senador desde 1864 y marqués desde 1868 (una leve rareza de la época, puesto que era común asumir como senador ya habiendo sido convertido en noble).

Su fortuna se invirtió en acciones de, entre otros, Banco de Castilla y de la Sociedad del Timbre. Su incursión en el mundo inmobiliario fue menor, destacándose dos viviendas en una zona estratégica de Madrid: en la Plaza de las Cortes, “esquina a las calles Florín y del Turco” (hoy Plaza de las Cortes, una en esquina con calle de Fernanflor y la otra en esquina con calle de Marqués de Cubas).

FECHAS

1864 en adelante

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:53-54)
Marqués de Vinent: Antonio Vinent y Vives (1809-1887)
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Comillas
Rambla dels Estudis, 1. Barcelona

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Comillas

Rambla dels Estudis, 1. Barcelona

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.

Antonio López y López (1817-1883). Senador desde 1881. Empresario, comerciante y financista en rubros como transportes, tabacos e inmuebles, entre otros. Invirtió su dinero, ganado en gran parte gracias a los beneficios de la trata de personas esclavizadas, en varios puntos de la Península Ibérica, como Comillas, Santander, Barcelona, Alicante, Cáceres, Cádiz y Jerez de la Frontera.

En Barcelona, el 4 de marzo de 2018, el Ayuntamiento retiró una estatua conmemorativa a su figura, erigida en la plaza que llevaba su nombre desde 1940. La estatua había sido instalada en 1884, un año después de su muerte. En 2018 la plaza pasó a llamarse Idrissa Diallo (1991-2012): inmigrante de Guinea detenido en Melilla, trasladado a Barcelona para ser deportado y fallecido en el hospital luego de ser agredido en circunstancias todavía no esclarecidas en el Centro de Internamiento de Extranjeros de la capital Condal.  

En Barcelona, a su regreso de Santiago de Cuba en 1855, Antonio López y López construyó un edificio en un solar de la plaza Duc de Medinaceli número 8. En 1870, compró el Palau Moja, situado en Las Ramblas esquina calle Portaferrissa. En 1874, compró los edificios cercanos de la calle Portaferrissa número 7 y 9. En 1880, adquirió otro edificio en el número 5 de la misma calle.  

Entre los varios socios empresariales de López también estuvo su hermano Claudio López y López, uno de los hombres más ricos de Cataluña. Entre sus bienes inmuebles se destacan un edificio situado en la Rambla dels Estudis número 1, construido en 1879. Antes, en 1870, adquirió otro inmueble situado en la hoy carrer Ample número 3

FECHAS

1872 en adelante; actualidad.

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:40), Rodrigo y Alharilla (2022:90)
Antonio López y López (1817-1883)
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Comillas
Plaza del Duque de Medinaceli, 8, Barcelona

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Comillas

Plaza del Duque de Medinaceli, 8, Barcelona

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.

Antonio López y López (1817-1883). Senador desde 1881. Empresario, comerciante y financista en rubros como transportes, tabacos e inmuebles, entre otros. Invirtió su dinero, ganado en gran parte gracias a los beneficios de la trata de personas esclavizadas, en varios puntos de la Península Ibérica, como Comillas, Santander, Barcelona, Alicante, Cáceres, Cádiz y Jerez de la Frontera.

En Barcelona, el 4 de marzo de 2018, el Ayuntamiento retiró una estatua conmemorativa a su figura, erigida en la plaza que llevaba su nombre desde 1940. La estatua había sido instalada en 1884, un año después de su muerte. En 2018 la plaza pasó a llamarse Idrissa Diallo (1991-2012): inmigrante de Guinea detenido en Melilla, trasladado a Barcelona para ser deportado y fallecido en el hospital luego de ser agredido en circunstancias todavía no esclarecidas en el Centro de Internamiento de Extranjeros de la capital Condal.  

En Barcelona, a su regreso de Santiago de Cuba en 1855, Antonio López y López construyó un edificio en un solar de la plaza Duc de Medinaceli número 8. En 1870, compró el Palau Moja, situado en Las Ramblas esquina calle Portaferrissa. En 1874, compró los edificios cercanos de la calle Portaferrissa número 7 y 9. En 1880, adquirió otro edificio en el número 5 de la misma calle.  

Entre los varios socios empresariales de López también estuvo su hermano Claudio López y López, uno de los hombres más ricos de Cataluña. Entre sus bienes inmuebles se destacan un edificio situado en la Rambla dels Estudis número 1, construido en 1879. Antes, en 1870, adquirió otro inmueble situado en la hoy carrer Ample número 3

FECHAS

1872 en adelante; actualidad.

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:40), Rodrigo y Alharilla (2022:90)
Antonio López y López (1817-1883)
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Comillas
Carrer de la Portaferrissa, 9

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Comillas

Carrer de la Portaferrissa, 9

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.

Antonio López y López (1817-1883). Senador desde 1881. Empresario, comerciante y financista en rubros como transportes, tabacos e inmuebles, entre otros. Invirtió su dinero, ganado en gran parte gracias a los beneficios de la trata de personas esclavizadas, en varios puntos de la Península Ibérica, como Comillas, Santander, Barcelona, Alicante, Cáceres, Cádiz y Jerez de la Frontera.

En Barcelona, el 4 de marzo de 2018, el Ayuntamiento retiró una estatua conmemorativa a su figura, erigida en la plaza que llevaba su nombre desde 1940. La estatua había sido instalada en 1884, un año después de su muerte. En 2018 la plaza pasó a llamarse Idrissa Diallo (1991-2012): inmigrante de Guinea detenido en Melilla, trasladado a Barcelona para ser deportado y fallecido en el hospital luego de ser agredido en circunstancias todavía no esclarecidas en el Centro de Internamiento de Extranjeros de la capital Condal.  

En Barcelona, a su regreso de Santiago de Cuba en 1855, Antonio López y López construyó un edificio en un solar de la plaza Duc de Medinaceli número 8. En 1870, compró el Palau Moja, situado en Las Ramblas esquina calle Portaferrissa. En 1874, compró los edificios cercanos de la calle Portaferrissa número 7 y 9. En 1880, adquirió otro edificio en el número 5 de la misma calle.  

Entre los varios socios empresariales de López también estuvo su hermano Claudio López y López, uno de los hombres más ricos de Cataluña. Entre sus bienes inmuebles se destacan un edificio situado en la Rambla dels Estudis número 1, construido en 1879. Antes, en 1870, adquirió otro inmueble situado en la hoy carrer Ample número 3

FECHAS

1872 en adelante; actualidad.

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:40), Rodrigo y Alharilla (2022:90)
Antonio López y López (1817-1883)
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Comillas
Plaza Idrissa Diallo, Barcelona

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Comillas

Plaza Idrissa Diallo, Barcelona

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.

Antonio López y López (1817-1883). Senador desde 1881. Empresario, comerciante y financista en rubros como transportes, tabacos e inmuebles, entre otros. Invirtió su dinero, ganado en gran parte gracias a los beneficios de la trata de personas esclavizadas, en varios puntos de la Península Ibérica, como Comillas, Santander, Barcelona, Alicante, Cáceres, Cádiz y Jerez de la Frontera.

En Barcelona, el 4 de marzo de 2018, el Ayuntamiento retiró una estatua conmemorativa a su figura, erigida en la plaza que llevaba su nombre desde 1940. La estatua había sido instalada en 1884, un año después de su muerte. En 2018 la plaza pasó a llamarse Idrissa Diallo (1991-2012): inmigrante de Guinea detenido en Melilla, trasladado a Barcelona para ser deportado y fallecido en el hospital luego de ser agredido en circunstancias todavía no esclarecidas en el Centro de Internamiento de Extranjeros de la capital Condal.  

En Barcelona, a su regreso de Santiago de Cuba en 1855, Antonio López y López construyó un edificio en un solar de la plaza Duc de Medinaceli número 8. En 1870, compró el Palau Moja, situado en Las Ramblas esquina calle Portaferrissa. En 1874, compró los edificios cercanos de la calle Portaferrissa número 7 y 9. En 1880, adquirió otro edificio en el número 5 de la misma calle.  

Entre los varios socios empresariales de López también estuvo su hermano Claudio López y López, uno de los hombres más ricos de Cataluña. Entre sus bienes inmuebles se destacan un edificio situado en la Rambla dels Estudis número 1, construido en 1879. Antes, en 1870, adquirió otro inmueble situado en la hoy carrer Ample número 3

FECHAS

1872 en adelante; actualidad.

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:40), Rodrigo y Alharilla (2022:90)
Antonio López y López (1817-1883)
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Comillas
Carrer de la Portaferrissa, 7

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Comillas

Carrer de la Portaferrissa, 7

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.

Antonio López y López (1817-1883). Senador desde 1881. Empresario, comerciante y financista en rubros como transportes, tabacos e inmuebles, entre otros. Invirtió su dinero, ganado en gran parte gracias a los beneficios de la trata de personas esclavizadas, en varios puntos de la Península Ibérica, como Comillas, Santander, Barcelona, Alicante, Cáceres, Cádiz y Jerez de la Frontera.

En Barcelona, el 4 de marzo de 2018, el Ayuntamiento retiró una estatua conmemorativa a su figura, erigida en la plaza que llevaba su nombre desde 1940. La estatua había sido instalada en 1884, un año después de su muerte. En 2018 la plaza pasó a llamarse Idrissa Diallo (1991-2012): inmigrante de Guinea detenido en Melilla, trasladado a Barcelona para ser deportado y fallecido en el hospital luego de ser agredido en circunstancias todavía no esclarecidas en el Centro de Internamiento de Extranjeros de la capital Condal.  

En Barcelona, a su regreso de Santiago de Cuba en 1855, Antonio López y López construyó un edificio en un solar de la plaza Duc de Medinaceli número 8. En 1870, compró el Palau Moja, situado en Las Ramblas esquina calle Portaferrissa. En 1874, compró los edificios cercanos de la calle Portaferrissa número 7 y 9. En 1880, adquirió otro edificio en el número 5 de la misma calle.  

Entre los varios socios empresariales de López también estuvo su hermano Claudio López y López, uno de los hombres más ricos de Cataluña. Entre sus bienes inmuebles se destacan un edificio situado en la Rambla dels Estudis número 1, construido en 1879. Antes, en 1870, adquirió otro inmueble situado en la hoy carrer Ample número 3

FECHAS

1872 en adelante; actualidad.

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:40), Rodrigo y Alharilla (2022:90)
Antonio López y López (1817-1883)
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Comillas
Calle Comillas, Carabanchel, Madrid.

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Comillas

Calle Comillas, Carabanchel, Madrid.

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.

Antonio López y López (1817-1883). Senador desde 1881. Empresario, comerciante y financista en rubros como transportes, tabacos e inmuebles, entre otros. Invirtió su dinero, ganado en gran parte gracias a los beneficios de la trata de personas esclavizadas, en varios puntos de la Península Ibérica, como Comillas, Santander, Barcelona, Alicante, Cáceres, Cádiz y Jerez de la Frontera.

En Madrid, su interés se centró especialmente en el distrito de Salamanca, uno de los distritos más exclusivos de la capital. En 1872, financió la construcción de la Plaza de Toros de la Fuente del Berro, que sustituyó a la antigua Plaza de Toros de la Puerta de Alcalá. La Plaza se inauguró en 1874 y se demolió en 1934, para dar lugar a la actual Plaza de Toros de Las Ventas. El  marqués también adquirió tres inmuebles en calle Claudio Coello, números 3, 15 y 38.

FECHAS

1872 en adelante; actualidad.

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:40), Rodrigo y Alharilla (2022:90)
Antonio López y López (1817-1883)
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Comillas
Carrer de la Portaferrissa, 5

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Comillas

Carrer de la Portaferrissa, 5

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.

Antonio López y López (1817-1883). Senador desde 1881. Empresario, comerciante y financista en rubros como transportes, tabacos e inmuebles, entre otros. Invirtió su dinero, ganado en gran parte gracias a los beneficios de la trata de personas esclavizadas, en varios puntos de la Península Ibérica, como Comillas, Santander, Barcelona, Alicante, Cáceres, Cádiz y Jerez de la Frontera.

En Barcelona, el 4 de marzo de 2018, el Ayuntamiento retiró una estatua conmemorativa a su figura, erigida en la plaza que llevaba su nombre desde 1940. La estatua había sido instalada en 1884, un año después de su muerte. En 2018 la plaza pasó a llamarse Idrissa Diallo (1991-2012): inmigrante de Guinea detenido en Melilla, trasladado a Barcelona para ser deportado y fallecido en el hospital luego de ser agredido en circunstancias todavía no esclarecidas en el Centro de Internamiento de Extranjeros de la capital Condal.  

En Barcelona, a su regreso de Santiago de Cuba en 1855, Antonio López y López construyó un edificio en un solar de la plaza Duc de Medinaceli número 8. En 1870, compró el Palau Moja, situado en Las Ramblas esquina calle Portaferrissa. En 1874, compró los edificios cercanos de la calle Portaferrissa número 7 y 9. En 1880, adquirió otro edificio en el número 5 de la misma calle.  

Entre los varios socios empresariales de López también estuvo su hermano Claudio López y López, uno de los hombres más ricos de Cataluña. Entre sus bienes inmuebles se destacan un edificio situado en la Rambla dels Estudis número 1, construido en 1879. Antes, en 1870, adquirió otro inmueble situado en la hoy carrer Ample número 3

FECHAS

1872 en adelante; actualidad.

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:40), Rodrigo y Alharilla (2022:90)
Antonio López y López (1817-1883)
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Comillas
Calle Antonio López, Usera, Madrid.

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Comillas

Calle Antonio López, Usera, Madrid.

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.

Antonio López y López (1817-1883). Senador desde 1881. Empresario, comerciante y financista en rubros como transportes, tabacos e inmuebles, entre otros. Invirtió su dinero, ganado en gran parte gracias a los beneficios de la trata de personas esclavizadas, en varios puntos de la Península Ibérica, como Comillas, Santander, Barcelona, Alicante, Cáceres, Cádiz y Jerez de la Frontera.

En Madrid, su interés se centró especialmente en el distrito de Salamanca, uno de los distritos más exclusivos de la capital. En 1872, financió la construcción de la Plaza de Toros de la Fuente del Berro, que sustituyó a la antigua Plaza de Toros de la Puerta de Alcalá. La Plaza se inauguró en 1874 y se demolió en 1934, para dar lugar a la actual Plaza de Toros de Las Ventas. El  marqués también adquirió tres inmuebles en calle Claudio Coello, números 3, 15 y 38.

FECHAS

1872 en adelante; actualidad.

CATEGORÍAS

Esclavitud
Calle/vía
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:40), Rodrigo y Alharilla (2022:90)
Antonio López y López (1817-1883)
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Comillas
Las Ramblas esquina calle Portaferrissa, Barcelona

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Comillas

Las Ramblas esquina calle Portaferrissa, Barcelona

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.

Antonio López y López (1817-1883). Senador desde 1881. Empresario, comerciante y financista en rubros como transportes, tabacos e inmuebles, entre otros. Invirtió su dinero, ganado en gran parte gracias a los beneficios de la trata de personas esclavizadas, en varios puntos de la Península Ibérica, como Comillas, Santander, Barcelona, Alicante, Cáceres, Cádiz y Jerez de la Frontera.

En Barcelona, el 4 de marzo de 2018, el Ayuntamiento retiró una estatua conmemorativa a su figura, erigida en la plaza que llevaba su nombre desde 1940. La estatua había sido instalada en 1884, un año después de su muerte. En 2018 la plaza pasó a llamarse Idrissa Diallo (1991-2012): inmigrante de Guinea detenido en Melilla, trasladado a Barcelona para ser deportado y fallecido en el hospital luego de ser agredido en circunstancias todavía no esclarecidas en el Centro de Internamiento de Extranjeros de la capital Condal.  

En Barcelona, a su regreso de Santiago de Cuba en 1855, Antonio López y López construyó un edificio en un solar de la plaza Duc de Medinaceli número 8. En 1870, compró el Palau Moja, situado en Las Ramblas esquina calle Portaferrissa. En 1874, compró los edificios cercanos de la calle Portaferrissa número 7 y 9. En 1880, adquirió otro edificio en el número 5 de la misma calle.  

Entre los varios socios empresariales de López también estuvo su hermano Claudio López y López, uno de los hombres más ricos de Cataluña. Entre sus bienes inmuebles se destacan un edificio situado en la Rambla dels Estudis número 1, construido en 1879. Antes, en 1870, adquirió otro inmueble situado en la hoy carrer Ample número 3

FECHAS

1872 en adelante; actualidad.

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:40), Rodrigo y Alharilla (2022:90)
Antonio López y López (1817-1883)
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Comillas
Calle Claudio Coello, 3. Madrid

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Comillas

Calle Claudio Coello, 3. Madrid

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.

Antonio López y López (1817-1883). Senador desde 1881. Empresario, comerciante y financista en rubros como transportes, tabacos e inmuebles, entre otros. Invirtió su dinero, ganado en gran parte gracias a los beneficios de la trata de personas esclavizadas, en varios puntos de la Península Ibérica, como Comillas, Santander, Barcelona, Alicante, Cáceres, Cádiz y Jerez de la Frontera.

En Madrid, su interés se centró especialmente en el distrito de Salamanca, uno de los distritos más exclusivos de la capital. En 1872, financió la construcción de la Plaza de Toros de la Fuente del Berro, que sustituyó a la antigua Plaza de Toros de la Puerta de Alcalá. La Plaza se inauguró en 1874 y se demolió en 1934, para dar lugar a la actual Plaza de Toros de Las Ventas. El  marqués también adquirió tres inmuebles en calle Claudio Coello, números 3, 15 y 38.

FECHAS

1872 en adelante; actualidad.

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:40), Rodrigo y Alharilla (2022:90)
Antonio López y López (1817-1883)
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Comillas
Calle Claudio Coello, 15. Madrid

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Comillas

Calle Claudio Coello, 15. Madrid

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.

Antonio López y López (1817-1883). Senador desde 1881. Empresario, comerciante y financista en rubros como transportes, tabacos e inmuebles, entre otros. Invirtió su dinero, ganado en gran parte gracias a los beneficios de la trata de personas esclavizadas, en varios puntos de la Península Ibérica, como Comillas, Santander, Barcelona, Alicante, Cáceres, Cádiz y Jerez de la Frontera.

En Madrid, su interés se centró especialmente en el distrito de Salamanca, uno de los distritos más exclusivos de la capital. En 1872, financió la construcción de la Plaza de Toros de la Fuente del Berro, que sustituyó a la antigua Plaza de Toros de la Puerta de Alcalá. La Plaza se inauguró en 1874 y se demolió en 1934, para dar lugar a la actual Plaza de Toros de Las Ventas. El  marqués también adquirió tres inmuebles en calle Claudio Coello, números 3, 15 y 38.

FECHAS

1872 en adelante; actualidad.

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:40), Rodrigo y Alharilla (2022:90)
Antonio López y López (1817-1883)
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Comillas
Carrer Ample, 3. Barcelona

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Comillas

Carrer Ample, 3. Barcelona

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.

Antonio López y López (1817-1883). Senador desde 1881. Empresario, comerciante y financista en rubros como transportes, tabacos e inmuebles, entre otros. Invirtió su dinero, ganado en gran parte gracias a los beneficios de la trata de personas esclavizadas, en varios puntos de la Península Ibérica, como Comillas, Santander, Barcelona, Alicante, Cáceres, Cádiz y Jerez de la Frontera.

En Barcelona, el 4 de marzo de 2018, el Ayuntamiento retiró una estatua conmemorativa a su figura, erigida en la plaza que llevaba su nombre desde 1940. La estatua había sido instalada en 1884, un año después de su muerte. En 2018 la plaza pasó a llamarse Idrissa Diallo (1991-2012): inmigrante de Guinea detenido en Melilla, trasladado a Barcelona para ser deportado y fallecido en el hospital luego de ser agredido en circunstancias todavía no esclarecidas en el Centro de Internamiento de Extranjeros de la capital Condal.  

En Barcelona, a su regreso de Santiago de Cuba en 1855, Antonio López y López construyó un edificio en un solar de la plaza Duc de Medinaceli número 8. En 1870, compró el Palau Moja, situado en Las Ramblas esquina calle Portaferrissa. En 1874, compró los edificios cercanos de la calle Portaferrissa número 7 y 9. En 1880, adquirió otro edificio en el número 5 de la misma calle.  

Entre los varios socios empresariales de López también estuvo su hermano Claudio López y López, uno de los hombres más ricos de Cataluña. Entre sus bienes inmuebles se destacan un edificio situado en la Rambla dels Estudis número 1, construido en 1879. Antes, en 1870, adquirió otro inmueble situado en la hoy carrer Ample número 3

FECHAS

1872 en adelante; actualidad.

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:40), Rodrigo y Alharilla (2022:90)
Antonio López y López (1817-1883)
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Comillas
Calle Claudio Coello, 38. Madrid

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Comillas

Calle Claudio Coello, 38. Madrid

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.

Antonio López y López (1817-1883). Senador desde 1881. Empresario, comerciante y financista en rubros como transportes, tabacos e inmuebles, entre otros. Invirtió su dinero, ganado en gran parte gracias a los beneficios de la trata de personas esclavizadas, en varios puntos de la Península Ibérica, como Comillas, Santander, Barcelona, Alicante, Cáceres, Cádiz y Jerez de la Frontera.

En Madrid, su interés se centró especialmente en el distrito de Salamanca, uno de los distritos más exclusivos de la capital. En 1872, financió la construcción de la Plaza de Toros de la Fuente del Berro, que sustituyó a la antigua Plaza de Toros de la Puerta de Alcalá. La Plaza se inauguró en 1874 y se demolió en 1934, para dar lugar a la actual Plaza de Toros de Las Ventas. El  marqués también adquirió tres inmuebles en calle Claudio Coello, números 3, 15 y 38.

FECHAS

1872 en adelante; actualidad.

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:40), Rodrigo y Alharilla (2022:90)
Antonio López y López (1817-1883)
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Comillas
“Plaza Marqués de Comillas”, distrito de Chamberí (dirección: Plaza Marqués de Comillas, número 1)

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Marqués de Comillas

“Plaza Marqués de Comillas”, distrito de Chamberí (dirección: Plaza Marqués de Comillas, número 1)

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa. Antonio López y López (1817-1883). Senador desde 1881. Empresario, comerciante y financista en rubros como transportes, tabacos e inmuebles, entre otros. Invirtió su dinero, ganado en gran parte gracias a los beneficios de la trata de personas esclavizadas, en varios puntos de la Península Ibérica, como Comillas, Santander, Barcelona, Alicante, Cáceres, Cádiz y Jerez de la Frontera.

En Madrid, su interés se centró especialmente en el distrito de Salamanca, uno de los distritos más exclusivos de la capital. En 1872, financió la construcción de la Plaza de Toros de la Fuente del Berro, que sustituyó a la antigua Plaza de Toros de la Puerta de Alcalá. La Plaza se inauguró en 1874 y se demolió en 1934, para dar lugar a la actual Plaza de Toros de Las Ventas. El  marqués también adquirió tres inmuebles en calle Claudio Coello, números 3, 15 y 38.

Por último, a diferencia de Barcelona, el marqués de Comillas sigue contando con al  menos tres referencias urbanas en Madrid: a) la “Plaza Marqués de Comillas”,  en el distrito de Chamberí; b) la calle António López, una de las arterias principales que atraviesa los distritos de Usera y Carabanchel, superando los 3,4 kilómetros de largo; c) y el barrio de “Comillas”, en Carabanchel, nombrado en su honor.

En Barcelona, el 4 de marzo de 2018, el Ayuntamiento retiró una estatua conmemorativa a su figura, erigida en la plaza que llevaba su nombre desde 1940. La estatua había sido instalada en 1884, un año después de su muerte.  En 2018 la plaza pasó a llamarse Idrissa Diallo (1991-2012): inmigrante de Guinea detenido en Melilla, trasladado a Barcelona para ser deportado y fallecido en el hospital luego de ser agredido en circunstancias todavía no esclarecidas en el Centro de Internamiento de Extranjeros de la capital Condal.

En Barcelona, a su regreso de Santiago de Cuba en 1855, Antonio López y López construyó un edificio en un solar de la plaza Duc de Medinaceli número 8. En  1870, compró el Palau Moja, situado en Las Ramblas esquina calle Portaferrissa.  En 1874, compró los edificios cercanos de la calle Portaferrissa número 7 y  9. En 1880, adquirió otro edificio en el número 5 de la misma calle.

Entre los varios socios empresariales de López también estuvo su hermano Claudio López y López, uno de los hombres más ricos de Cataluña. Entre sus bienes inmuebles se destacan un edificio situado en la Rambla dels Estudis número 1, construido en 1879. Antes, en 1870, adquirió otro inmueble situado en la hoy carrer Ample número 3.

FECHAS

1872 en adelante; actualidad.

CATEGORÍAS

Esclavitud
Calle/vía
Monumento
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:40), Rodrigo y Alharilla (2022:90)
Marqués de Comillas: Antonio López y López (1817-1883)
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Duque de Santoña y Marqués de Manzanedo
Hospital Universitario Infantil Niño Jesús (Av. de Menéndez Pelayo, 65)

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Duque de Santoña y Marqués de Manzanedo

Hospital Universitario Infantil Niño Jesús (Av. de Menéndez Pelayo, 65)

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.  

Juan Manuel Manzanedo y González (1803-1882). Senador vitalicio desde 1864. También vinculado al tráfico de personas esclavizadas en Cuba, entre otros negocios comerciales y financieros. Regresó a España en 1845, instalándose  primero en Cádiz y luego en Madrid. En 1858 compró seis casas en la manzana 203, muy cerca de la Puerta del Sol, que en la actualidad está delimitada por las calles Mayor, Esparteros, Pontejos y Correos. Hoy una de ellas es la conocida como “Casa Cordero”, ubicada en Calle Mayor número 1, justo en Puerta del Sol.  

Otra propiedad adquirida por Manzanedo fue una casa situada en calle Alcalá 12, con acceso a Puerta del Sol y a la Carrera de San Jerónimo. Allí vivió hasta 1874. En 1873 se había casado con María del Carmen Hernández y Espinosa de los Monteros, pariente lejana de uno de los fundadores del partido de ultraderecha VOX. A pedido de su esposa, Manzanedo “compró al marqués de Isasi el edificio conocido como palacio de los Goyeneche, ubicado en la calle del Príncipe, esquina a la de Huertas” (hoy conocido justamente como Palacio de Santoña y sede de la Cámara de Comercio de Madrid). En 1877, su esposa, María del Carmen Hernández y Espinosa de los Monteros, inauguró un hospital para niños en situación de pobreza llamado Niño Jesús. Primero se instaló en la calle Laurel, pero en diciembre de 1881 se trasladó junto al Parque del Retiro, donde actualmente funciona el Hospital Universitario Infantil Niño Jesús.

FECHAS

1858 en adelante

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:52-53)
Duque de Santoña y marqués de Manzanedo: Juan Manuel Manzanedo y González (1803-1882)
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Duque de Santoña y Marqués de Manzanedo
Palacio de los Goyeneche, ubicado en calle del Príncipe, esquina Huertas (hoy conocido justamente como Palacio de Santoña y sede de la Cámara de Comercio de Madrid).

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Duque de Santoña y Marqués de Manzanedo

Palacio de los Goyeneche, ubicado en calle del Príncipe, esquina Huertas (hoy conocido justamente como Palacio de Santoña y sede de la Cámara de Comercio de Madrid).

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.  

Juan Manuel Manzanedo y González (1803-1882). Senador vitalicio desde 1864. También vinculado al tráfico de personas esclavizadas en Cuba, entre otros negocios comerciales y financieros. Regresó a España en 1845, instalándose  primero en Cádiz y luego en Madrid. En 1858 compró seis casas en la manzana 203, muy cerca de la Puerta del Sol, que en la actualidad está delimitada por las calles Mayor, Esparteros, Pontejos y Correos. Hoy una de ellas es la conocida como “Casa Cordero”, ubicada en Calle Mayor número 1, justo en Puerta del Sol.  

Otra propiedad adquirida por Manzanedo fue una casa situada en calle Alcalá 12, con acceso a Puerta del Sol y a la Carrera de San Jerónimo. Allí vivió hasta 1874. En 1873 se había casado con María del Carmen Hernández y Espinosa de los Monteros, pariente lejana de uno de los fundadores del partido de ultraderecha VOX. A pedido de su esposa, Manzanedo “compró al marqués de Isasi el edificio conocido como palacio de los Goyeneche, ubicado en la calle del Príncipe, esquina a la de Huertas” (hoy conocido justamente como Palacio de Santoña y sede de la Cámara de Comercio de Madrid). En 1877, su esposa, María del Carmen Hernández y Espinosa de los Monteros, inauguró un hospital para niños en situación de pobreza llamado Niño Jesús. Primero se instaló en la calle Laurel, pero en diciembre de 1881 se trasladó junto al Parque del Retiro, donde actualmente funciona el Hospital Universitario Infantil Niño Jesús.

FECHAS

1858 en adelante

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:52-53)
Duque de Santoña y marqués de Manzanedo: Juan Manuel Manzanedo y González (1803-1882)
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Duque de Santoña y Marqués de Manzanedo
Calle Alcalá, 12. Madrid

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Duque de Santoña y Marqués de Manzanedo

Calle Alcalá, 12. Madrid

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.  

Juan Manuel Manzanedo y González (1803-1882). Senador vitalicio desde 1864. También vinculado al tráfico de personas esclavizadas en Cuba, entre otros negocios comerciales y financieros. Regresó a España en 1845, instalándose  primero en Cádiz y luego en Madrid. En 1858 compró seis casas en la manzana 203, muy cerca de la Puerta del Sol, que en la actualidad está delimitada por las calles Mayor, Esparteros, Pontejos y Correos. Hoy una de ellas es la conocida como “Casa Cordero”, ubicada en Calle Mayor número 1, justo en Puerta del Sol.  

Otra propiedad adquirida por Manzanedo fue una casa situada en calle Alcalá 12, con acceso a Puerta del Sol y a la Carrera de San Jerónimo. Allí vivió hasta 1874. En 1873 se había casado con María del Carmen Hernández y Espinosa de los Monteros, pariente lejana de uno de los fundadores del partido de ultraderecha VOX. A pedido de su esposa, Manzanedo “compró al marqués de Isasi el edificio conocido como palacio de los Goyeneche, ubicado en la calle del Príncipe, esquina a la de Huertas” (hoy conocido justamente como Palacio de Santoña y sede de la Cámara de Comercio de Madrid). En 1877, su esposa, María del Carmen Hernández y Espinosa de los Monteros, inauguró un hospital para niños en situación de pobreza llamado Niño Jesús. Primero se instaló en la calle Laurel, pero en diciembre de 1881 se trasladó junto al Parque del Retiro, donde actualmente funciona el Hospital Universitario Infantil Niño Jesús.

FECHAS

1858 en adelante

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:52-53)
Duque de Santoña y marqués de Manzanedo: Juan Manuel Manzanedo y González (1803-1882)
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Duque de Santoña y Marqués de Manzanedo
“Casa Cordero”, ubicada en Calle Mayor número 1

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Duque de Santoña y Marqués de Manzanedo

“Casa Cordero”, ubicada en Calle Mayor número 1

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.  

Juan Manuel Manzanedo y González (1803-1882). Senador vitalicio desde 1864. También vinculado al tráfico de personas esclavizadas en Cuba, entre otros negocios comerciales y financieros. Regresó a España en 1845, instalándose  primero en Cádiz y luego en Madrid. En 1858 compró seis casas en la manzana 203, muy cerca de la Puerta del Sol, que en la actualidad está delimitada por las calles Mayor, Esparteros, Pontejos y Correos. Hoy una de ellas es la conocida como “Casa Cordero”, ubicada en Calle Mayor número 1, justo en Puerta del Sol.  

Otra propiedad adquirida por Manzanedo fue una casa situada en calle Alcalá 12, con acceso a Puerta del Sol y a la Carrera de San Jerónimo. Allí vivió hasta 1874. En 1873 se había casado con María del Carmen Hernández y Espinosa de los Monteros, pariente lejana de uno de los fundadores del partido de ultraderecha VOX. A pedido de su esposa, Manzanedo “compró al marqués de Isasi el edificio conocido como palacio de los Goyeneche, ubicado en la calle del Príncipe, esquina a la de Huertas” (hoy conocido justamente como Palacio de Santoña y sede de la Cámara de Comercio de Madrid). En 1877, su esposa, María del Carmen Hernández y Espinosa de los Monteros, inauguró un hospital para niños en situación de pobreza llamado Niño Jesús. Primero se instaló en la calle Laurel, pero en diciembre de 1881 se trasladó junto al Parque del Retiro, donde actualmente funciona el Hospital Universitario Infantil Niño Jesús.

FECHAS

1858 en adelante

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:52-53)
Duque de Santoña y marqués de Manzanedo: Juan Manuel Manzanedo y González (1803-1882)
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Vegamar
Salinas del Trocadero, Cádiz.

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Vegamar

Salinas del Trocadero, Cádiz.

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el  sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.  
Conde de Vegamar: Carlos Drake y Núñez (1802-1870). Conde desde 1847 y senador vitalicio desde 1859. Patrimonio generado en Cuba con, entre otros, la trata  de personas esclavizadas.  

El dinero generado en Cuba –en parte, gracias a la fuerza de trabajo esclavizada- fue reinvertido en fincas de Teruel, Guadalajara y Aranjuez, así  como en una fábrica de harinas en Aranjuez, una compañía metalúrgica en San Juan de Alcaraz y en la ferroviaria de Langreo (Asturias). También invirtió en la explotación de salinas, como las de Trocadero (Cádiz).

En Madrid, sus inversiones inmobiliarias se concentraron en el barrio de Chamberí, siendo uno de sus grandes promotores. En el antiguo Paseo de la Habana, número 5 (entre la iglesia de Chamberí y la plaza de Quevedo) construyó un edificio que en 1858 ascendía en valor a 8.760 reales. En las afueras de la Puerta de Santa Bárbara, frente a la antigua Fábrica de Tapices, adquirió en 1855 la conocida como “Casa de Bacas de Galla” (hoy en las inmediaciones de la Plaza Santa Bárbara). Luego, el Conde de Vegamar utilizó estos terrenos para construir edificios sobre la actual calle Santa  Engracia.  

Más casas y propiedades compradas y construidas por el Conde de Vegamar, todas en zonas en expansión y hoy entre las de mayor poder adquisitivo de la capital: calle Almirante 4 (compara en 1852); calle Sauco 3 (1852); calle Barquillo 14 (1852); calle Sauco 8, 10 y 12 (1853); calle Sauco 6 (1854); casa en las afueras de la Puerta de Santa Bárbara (comprada en 1855). Entre 1846 y 1847,  compró dos inmuebles en calle Santa Engracia, s/n, otra en la calle Santísima Trinidad, s/n, dos en Paseo del Obelisco, s/n (actual paseo del General Martínez Campos). En 1867 compró inmuebles en calle Alcalá 3.

FECHAS

1846 en adelante

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:48)
Conde de Vegamar: Carlos Drake y Núñez (1802-1870).
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Vegamar
Calle de Alcalá, 3, Madrid.

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Vegamar

Calle de Alcalá, 3, Madrid.

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el  sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.  
Conde de Vegamar: Carlos Drake y Núñez (1802-1870). Conde desde 1847 y senador vitalicio desde 1859. Patrimonio generado en Cuba con, entre otros, la trata  de personas esclavizadas.  

El dinero generado en Cuba –en parte, gracias a la fuerza de trabajo esclavizada- fue reinvertido en fincas de Teruel, Guadalajara y Aranjuez, así  como en una fábrica de harinas en Aranjuez, una compañía metalúrgica en San Juan de Alcaraz y en la ferroviaria de Langreo (Asturias). También invirtió en la explotación de salinas, como las de Trocadero (Cádiz).

En Madrid, sus inversiones inmobiliarias se concentraron en el barrio de Chamberí, siendo uno de sus grandes promotores. En el antiguo Paseo de la Habana, número 5 (entre la iglesia de Chamberí y la plaza de Quevedo) construyó un edificio que en 1858 ascendía en valor a 8.760 reales. En las afueras de la Puerta de Santa Bárbara, frente a la antigua Fábrica de Tapices, adquirió en 1855 la conocida como “Casa de Bacas de Galla” (hoy en las inmediaciones de la Plaza Santa Bárbara). Luego, el Conde de Vegamar utilizó estos terrenos para construir edificios sobre la actual calle Santa  Engracia.  

Más casas y propiedades compradas y construidas por el Conde de Vegamar, todas en zonas en expansión y hoy entre las de mayor poder adquisitivo de la capital: calle Almirante 4 (compara en 1852); calle Sauco 3 (1852); calle Barquillo 14 (1852); calle Sauco 8, 10 y 12 (1853); calle Sauco 6 (1854); casa en las afueras de la Puerta de Santa Bárbara (comprada en 1855). Entre 1846 y 1847,  compró dos inmuebles en calle Santa Engracia, s/n, otra en la calle Santísima Trinidad, s/n, dos en Paseo del Obelisco, s/n (actual paseo del General Martínez Campos). En 1867 compró inmuebles en calle Alcalá 3.

FECHAS

1846 en adelante

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:48)
Conde de Vegamar: Carlos Drake y Núñez (1802-1870).
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Vegamar
Paseo del Obelisco, actual paseo del General Martínez Campos, Madrid.

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Vegamar

Paseo del Obelisco, actual paseo del General Martínez Campos, Madrid.

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el  sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.  
Conde de Vegamar: Carlos Drake y Núñez (1802-1870). Conde desde 1847 y senador vitalicio desde 1859. Patrimonio generado en Cuba con, entre otros, la trata  de personas esclavizadas.  

El dinero generado en Cuba –en parte, gracias a la fuerza de trabajo esclavizada- fue reinvertido en fincas de Teruel, Guadalajara y Aranjuez, así  como en una fábrica de harinas en Aranjuez, una compañía metalúrgica en San Juan de Alcaraz y en la ferroviaria de Langreo (Asturias). También invirtió en la explotación de salinas, como las de Trocadero (Cádiz).

En Madrid, sus inversiones inmobiliarias se concentraron en el barrio de Chamberí, siendo uno de sus grandes promotores. En el antiguo Paseo de la Habana, número 5 (entre la iglesia de Chamberí y la plaza de Quevedo) construyó un edificio que en 1858 ascendía en valor a 8.760 reales. En las afueras de la Puerta de Santa Bárbara, frente a la antigua Fábrica de Tapices, adquirió en 1855 la conocida como “Casa de Bacas de Galla” (hoy en las inmediaciones de la Plaza Santa Bárbara). Luego, el Conde de Vegamar utilizó estos terrenos para construir edificios sobre la actual calle Santa  Engracia.  

Más casas y propiedades compradas y construidas por el Conde de Vegamar, todas en zonas en expansión y hoy entre las de mayor poder adquisitivo de la capital: calle Almirante 4 (compara en 1852); calle Sauco 3 (1852); calle Barquillo 14 (1852); calle Sauco 8, 10 y 12 (1853); calle Sauco 6 (1854); casa en las afueras de la Puerta de Santa Bárbara (comprada en 1855). Entre 1846 y 1847,  compró dos inmuebles en calle Santa Engracia, s/n, otra en la calle Santísima Trinidad, s/n, dos en Paseo del Obelisco, s/n (actual paseo del General Martínez Campos). En 1867 compró inmuebles en calle Alcalá 3.

FECHAS

1846 en adelante

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:48)
Conde de Vegamar: Carlos Drake y Núñez (1802-1870).
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Vegamar
Calle Sauco, 10. Madrid.

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Vegamar

Calle Sauco, 10. Madrid.

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el  sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.  
Conde de Vegamar: Carlos Drake y Núñez (1802-1870). Conde desde 1847 y senador vitalicio desde 1859. Patrimonio generado en Cuba con, entre otros, la trata  de personas esclavizadas.  

El dinero generado en Cuba –en parte, gracias a la fuerza de trabajo esclavizada- fue reinvertido en fincas de Teruel, Guadalajara y Aranjuez, así  como en una fábrica de harinas en Aranjuez, una compañía metalúrgica en San Juan de Alcaraz y en la ferroviaria de Langreo (Asturias). También invirtió en la explotación de salinas, como las de Trocadero (Cádiz).

En Madrid, sus inversiones inmobiliarias se concentraron en el barrio de Chamberí, siendo uno de sus grandes promotores. En el antiguo Paseo de la Habana, número 5 (entre la iglesia de Chamberí y la plaza de Quevedo) construyó un edificio que en 1858 ascendía en valor a 8.760 reales. En las afueras de la Puerta de Santa Bárbara, frente a la antigua Fábrica de Tapices, adquirió en 1855 la conocida como “Casa de Bacas de Galla” (hoy en las inmediaciones de la Plaza Santa Bárbara). Luego, el Conde de Vegamar utilizó estos terrenos para construir edificios sobre la actual calle Santa  Engracia.  

Más casas y propiedades compradas y construidas por el Conde de Vegamar, todas en zonas en expansión y hoy entre las de mayor poder adquisitivo de la capital: calle Almirante 4 (compara en 1852); calle Sauco 3 (1852); calle Barquillo 14 (1852); calle Sauco 8, 10 y 12 (1853); calle Sauco 6 (1854); casa en las afueras de la Puerta de Santa Bárbara (comprada en 1855). Entre 1846 y 1847,  compró dos inmuebles en calle Santa Engracia, s/n, otra en la calle Santísima Trinidad, s/n, dos en Paseo del Obelisco, s/n (actual paseo del General Martínez Campos). En 1867 compró inmuebles en calle Alcalá 3.

FECHAS

1846 en adelante

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:48)
Conde de Vegamar: Carlos Drake y Núñez (1802-1870).
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Vegamar
Calle Santísima Trinidad, s/n, Madrid.

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Vegamar

Calle Santísima Trinidad, s/n, Madrid.

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el  sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.  
Conde de Vegamar: Carlos Drake y Núñez (1802-1870). Conde desde 1847 y senador vitalicio desde 1859. Patrimonio generado en Cuba con, entre otros, la trata  de personas esclavizadas.  

El dinero generado en Cuba –en parte, gracias a la fuerza de trabajo esclavizada- fue reinvertido en fincas de Teruel, Guadalajara y Aranjuez, así  como en una fábrica de harinas en Aranjuez, una compañía metalúrgica en San Juan de Alcaraz y en la ferroviaria de Langreo (Asturias). También invirtió en la explotación de salinas, como las de Trocadero (Cádiz).

En Madrid, sus inversiones inmobiliarias se concentraron en el barrio de Chamberí, siendo uno de sus grandes promotores. En el antiguo Paseo de la Habana, número 5 (entre la iglesia de Chamberí y la plaza de Quevedo) construyó un edificio que en 1858 ascendía en valor a 8.760 reales. En las afueras de la Puerta de Santa Bárbara, frente a la antigua Fábrica de Tapices, adquirió en 1855 la conocida como “Casa de Bacas de Galla” (hoy en las inmediaciones de la Plaza Santa Bárbara). Luego, el Conde de Vegamar utilizó estos terrenos para construir edificios sobre la actual calle Santa  Engracia.  

Más casas y propiedades compradas y construidas por el Conde de Vegamar, todas en zonas en expansión y hoy entre las de mayor poder adquisitivo de la capital: calle Almirante 4 (compara en 1852); calle Sauco 3 (1852); calle Barquillo 14 (1852); calle Sauco 8, 10 y 12 (1853); calle Sauco 6 (1854); casa en las afueras de la Puerta de Santa Bárbara (comprada en 1855). Entre 1846 y 1847,  compró dos inmuebles en calle Santa Engracia, s/n, otra en la calle Santísima Trinidad, s/n, dos en Paseo del Obelisco, s/n (actual paseo del General Martínez Campos). En 1867 compró inmuebles en calle Alcalá 3.

FECHAS

1846 en adelante

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:48)
Conde de Vegamar: Carlos Drake y Núñez (1802-1870).
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Vegamar
Puerta de Santa Bárbara (Actual Plaza de Alonso Martínez), Madrid.

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Vegamar

Puerta de Santa Bárbara (Actual Plaza de Alonso Martínez), Madrid.

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el  sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.  
Conde de Vegamar: Carlos Drake y Núñez (1802-1870). Conde desde 1847 y senador vitalicio desde 1859. Patrimonio generado en Cuba con, entre otros, la trata  de personas esclavizadas.  

El dinero generado en Cuba –en parte, gracias a la fuerza de trabajo esclavizada- fue reinvertido en fincas de Teruel, Guadalajara y Aranjuez, así  como en una fábrica de harinas en Aranjuez, una compañía metalúrgica en San Juan de Alcaraz y en la ferroviaria de Langreo (Asturias). También invirtió en la explotación de salinas, como las de Trocadero (Cádiz).

En Madrid, sus inversiones inmobiliarias se concentraron en el barrio de Chamberí, siendo uno de sus grandes promotores. En el antiguo Paseo de la Habana, número 5 (entre la iglesia de Chamberí y la plaza de Quevedo) construyó un edificio que en 1858 ascendía en valor a 8.760 reales. En las afueras de la Puerta de Santa Bárbara, frente a la antigua Fábrica de Tapices, adquirió en 1855 la conocida como “Casa de Bacas de Galla” (hoy en las inmediaciones de la Plaza Santa Bárbara). Luego, el Conde de Vegamar utilizó estos terrenos para construir edificios sobre la actual calle Santa  Engracia.  

Más casas y propiedades compradas y construidas por el Conde de Vegamar, todas en zonas en expansión y hoy entre las de mayor poder adquisitivo de la capital: calle Almirante 4 (compara en 1852); calle Sauco 3 (1852); calle Barquillo 14 (1852); calle Sauco 8, 10 y 12 (1853); calle Sauco 6 (1854); casa en las afueras de la Puerta de Santa Bárbara (comprada en 1855). Entre 1846 y 1847,  compró dos inmuebles en calle Santa Engracia, s/n, otra en la calle Santísima Trinidad, s/n, dos en Paseo del Obelisco, s/n (actual paseo del General Martínez Campos). En 1867 compró inmuebles en calle Alcalá 3.

FECHAS

1846 en adelante

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:48)
Conde de Vegamar: Carlos Drake y Núñez (1802-1870).
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Vegamar
Calle Barquillo, 14. Madrid.

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Vegamar

Calle Barquillo, 14. Madrid.

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el  sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.  
Conde de Vegamar: Carlos Drake y Núñez (1802-1870). Conde desde 1847 y senador vitalicio desde 1859. Patrimonio generado en Cuba con, entre otros, la trata  de personas esclavizadas.  

El dinero generado en Cuba –en parte, gracias a la fuerza de trabajo esclavizada- fue reinvertido en fincas de Teruel, Guadalajara y Aranjuez, así  como en una fábrica de harinas en Aranjuez, una compañía metalúrgica en San Juan de Alcaraz y en la ferroviaria de Langreo (Asturias). También invirtió en la explotación de salinas, como las de Trocadero (Cádiz).

En Madrid, sus inversiones inmobiliarias se concentraron en el barrio de Chamberí, siendo uno de sus grandes promotores. En el antiguo Paseo de la Habana, número 5 (entre la iglesia de Chamberí y la plaza de Quevedo) construyó un edificio que en 1858 ascendía en valor a 8.760 reales. En las afueras de la Puerta de Santa Bárbara, frente a la antigua Fábrica de Tapices, adquirió en 1855 la conocida como “Casa de Bacas de Galla” (hoy en las inmediaciones de la Plaza Santa Bárbara). Luego, el Conde de Vegamar utilizó estos terrenos para construir edificios sobre la actual calle Santa  Engracia.  

Más casas y propiedades compradas y construidas por el Conde de Vegamar, todas en zonas en expansión y hoy entre las de mayor poder adquisitivo de la capital: calle Almirante 4 (compara en 1852); calle Sauco 3 (1852); calle Barquillo 14 (1852); calle Sauco 8, 10 y 12 (1853); calle Sauco 6 (1854); casa en las afueras de la Puerta de Santa Bárbara (comprada en 1855). Entre 1846 y 1847,  compró dos inmuebles en calle Santa Engracia, s/n, otra en la calle Santísima Trinidad, s/n, dos en Paseo del Obelisco, s/n (actual paseo del General Martínez Campos). En 1867 compró inmuebles en calle Alcalá 3.

FECHAS

1846 en adelante

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:48)
Conde de Vegamar: Carlos Drake y Núñez (1802-1870).
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Vegamar
Calle Sauco, 8. Madrid.

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Vegamar

Calle Sauco, 8. Madrid.

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el  sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.  
Conde de Vegamar: Carlos Drake y Núñez (1802-1870). Conde desde 1847 y senador vitalicio desde 1859. Patrimonio generado en Cuba con, entre otros, la trata  de personas esclavizadas.  

El dinero generado en Cuba –en parte, gracias a la fuerza de trabajo esclavizada- fue reinvertido en fincas de Teruel, Guadalajara y Aranjuez, así  como en una fábrica de harinas en Aranjuez, una compañía metalúrgica en San Juan de Alcaraz y en la ferroviaria de Langreo (Asturias). También invirtió en la explotación de salinas, como las de Trocadero (Cádiz).

En Madrid, sus inversiones inmobiliarias se concentraron en el barrio de Chamberí, siendo uno de sus grandes promotores. En el antiguo Paseo de la Habana, número 5 (entre la iglesia de Chamberí y la plaza de Quevedo) construyó un edificio que en 1858 ascendía en valor a 8.760 reales. En las afueras de la Puerta de Santa Bárbara, frente a la antigua Fábrica de Tapices, adquirió en 1855 la conocida como “Casa de Bacas de Galla” (hoy en las inmediaciones de la Plaza Santa Bárbara). Luego, el Conde de Vegamar utilizó estos terrenos para construir edificios sobre la actual calle Santa  Engracia.  

Más casas y propiedades compradas y construidas por el Conde de Vegamar, todas en zonas en expansión y hoy entre las de mayor poder adquisitivo de la capital: calle Almirante 4 (compara en 1852); calle Sauco 3 (1852); calle Barquillo 14 (1852); calle Sauco 8, 10 y 12 (1853); calle Sauco 6 (1854); casa en las afueras de la Puerta de Santa Bárbara (comprada en 1855). Entre 1846 y 1847,  compró dos inmuebles en calle Santa Engracia, s/n, otra en la calle Santísima Trinidad, s/n, dos en Paseo del Obelisco, s/n (actual paseo del General Martínez Campos). En 1867 compró inmuebles en calle Alcalá 3.

FECHAS

1846 en adelante

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:48)
Conde de Vegamar: Carlos Drake y Núñez (1802-1870).
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Vegamar
Calle de Santa Engracia,s/n, Madrid.

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Vegamar

Calle de Santa Engracia,s/n, Madrid.

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el  sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.  
Conde de Vegamar: Carlos Drake y Núñez (1802-1870). Conde desde 1847 y senador vitalicio desde 1859. Patrimonio generado en Cuba con, entre otros, la trata  de personas esclavizadas.  

El dinero generado en Cuba –en parte, gracias a la fuerza de trabajo esclavizada- fue reinvertido en fincas de Teruel, Guadalajara y Aranjuez, así  como en una fábrica de harinas en Aranjuez, una compañía metalúrgica en San Juan de Alcaraz y en la ferroviaria de Langreo (Asturias). También invirtió en la explotación de salinas, como las de Trocadero (Cádiz).

En Madrid, sus inversiones inmobiliarias se concentraron en el barrio de Chamberí, siendo uno de sus grandes promotores. En el antiguo Paseo de la Habana, número 5 (entre la iglesia de Chamberí y la plaza de Quevedo) construyó un edificio que en 1858 ascendía en valor a 8.760 reales. En las afueras de la Puerta de Santa Bárbara, frente a la antigua Fábrica de Tapices, adquirió en 1855 la conocida como “Casa de Bacas de Galla” (hoy en las inmediaciones de la Plaza Santa Bárbara). Luego, el Conde de Vegamar utilizó estos terrenos para construir edificios sobre la actual calle Santa  Engracia.  

Más casas y propiedades compradas y construidas por el Conde de Vegamar, todas en zonas en expansión y hoy entre las de mayor poder adquisitivo de la capital: calle Almirante 4 (compara en 1852); calle Sauco 3 (1852); calle Barquillo 14 (1852); calle Sauco 8, 10 y 12 (1853); calle Sauco 6 (1854); casa en las afueras de la Puerta de Santa Bárbara (comprada en 1855). Entre 1846 y 1847,  compró dos inmuebles en calle Santa Engracia, s/n, otra en la calle Santísima Trinidad, s/n, dos en Paseo del Obelisco, s/n (actual paseo del General Martínez Campos). En 1867 compró inmuebles en calle Alcalá 3.

FECHAS

1846 en adelante

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:48)
Conde de Vegamar: Carlos Drake y Núñez (1802-1870).
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Vegamar
Calle Sauco, 12. Madrid.

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Vegamar

Calle Sauco, 12. Madrid.

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el  sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.  
Conde de Vegamar: Carlos Drake y Núñez (1802-1870). Conde desde 1847 y senador vitalicio desde 1859. Patrimonio generado en Cuba con, entre otros, la trata  de personas esclavizadas.  

El dinero generado en Cuba –en parte, gracias a la fuerza de trabajo esclavizada- fue reinvertido en fincas de Teruel, Guadalajara y Aranjuez, así  como en una fábrica de harinas en Aranjuez, una compañía metalúrgica en San Juan de Alcaraz y en la ferroviaria de Langreo (Asturias). También invirtió en la explotación de salinas, como las de Trocadero (Cádiz).

En Madrid, sus inversiones inmobiliarias se concentraron en el barrio de Chamberí, siendo uno de sus grandes promotores. En el antiguo Paseo de la Habana, número 5 (entre la iglesia de Chamberí y la plaza de Quevedo) construyó un edificio que en 1858 ascendía en valor a 8.760 reales. En las afueras de la Puerta de Santa Bárbara, frente a la antigua Fábrica de Tapices, adquirió en 1855 la conocida como “Casa de Bacas de Galla” (hoy en las inmediaciones de la Plaza Santa Bárbara). Luego, el Conde de Vegamar utilizó estos terrenos para construir edificios sobre la actual calle Santa  Engracia.  

Más casas y propiedades compradas y construidas por el Conde de Vegamar, todas en zonas en expansión y hoy entre las de mayor poder adquisitivo de la capital: calle Almirante 4 (compara en 1852); calle Sauco 3 (1852); calle Barquillo 14 (1852); calle Sauco 8, 10 y 12 (1853); calle Sauco 6 (1854); casa en las afueras de la Puerta de Santa Bárbara (comprada en 1855). Entre 1846 y 1847,  compró dos inmuebles en calle Santa Engracia, s/n, otra en la calle Santísima Trinidad, s/n, dos en Paseo del Obelisco, s/n (actual paseo del General Martínez Campos). En 1867 compró inmuebles en calle Alcalá 3.

FECHAS

1846 en adelante

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:48)
Conde de Vegamar: Carlos Drake y Núñez (1802-1870).
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Vegamar
Calle Sauco, 6. Madrid.

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Vegamar

Calle Sauco, 6. Madrid.

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el  sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.  
Conde de Vegamar: Carlos Drake y Núñez (1802-1870). Conde desde 1847 y senador vitalicio desde 1859. Patrimonio generado en Cuba con, entre otros, la trata  de personas esclavizadas.  

El dinero generado en Cuba –en parte, gracias a la fuerza de trabajo esclavizada- fue reinvertido en fincas de Teruel, Guadalajara y Aranjuez, así  como en una fábrica de harinas en Aranjuez, una compañía metalúrgica en San Juan de Alcaraz y en la ferroviaria de Langreo (Asturias). También invirtió en la explotación de salinas, como las de Trocadero (Cádiz).

En Madrid, sus inversiones inmobiliarias se concentraron en el barrio de Chamberí, siendo uno de sus grandes promotores. En el antiguo Paseo de la Habana, número 5 (entre la iglesia de Chamberí y la plaza de Quevedo) construyó un edificio que en 1858 ascendía en valor a 8.760 reales. En las afueras de la Puerta de Santa Bárbara, frente a la antigua Fábrica de Tapices, adquirió en 1855 la conocida como “Casa de Bacas de Galla” (hoy en las inmediaciones de la Plaza Santa Bárbara). Luego, el Conde de Vegamar utilizó estos terrenos para construir edificios sobre la actual calle Santa  Engracia.  

Más casas y propiedades compradas y construidas por el Conde de Vegamar, todas en zonas en expansión y hoy entre las de mayor poder adquisitivo de la capital: calle Almirante 4 (compara en 1852); calle Sauco 3 (1852); calle Barquillo 14 (1852); calle Sauco 8, 10 y 12 (1853); calle Sauco 6 (1854); casa en las afueras de la Puerta de Santa Bárbara (comprada en 1855). Entre 1846 y 1847,  compró dos inmuebles en calle Santa Engracia, s/n, otra en la calle Santísima Trinidad, s/n, dos en Paseo del Obelisco, s/n (actual paseo del General Martínez Campos). En 1867 compró inmuebles en calle Alcalá 3.

FECHAS

1846 en adelante

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:48)
Conde de Vegamar: Carlos Drake y Núñez (1802-1870).
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Vegamar
Calle Sauco, 3. Madrid.

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Vegamar

Calle Sauco, 3. Madrid.

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el  sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.  
Conde de Vegamar: Carlos Drake y Núñez (1802-1870). Conde desde 1847 y senador vitalicio desde 1859. Patrimonio generado en Cuba con, entre otros, la trata  de personas esclavizadas.  

El dinero generado en Cuba –en parte, gracias a la fuerza de trabajo esclavizada- fue reinvertido en fincas de Teruel, Guadalajara y Aranjuez, así  como en una fábrica de harinas en Aranjuez, una compañía metalúrgica en San Juan de Alcaraz y en la ferroviaria de Langreo (Asturias). También invirtió en la explotación de salinas, como las de Trocadero (Cádiz).

En Madrid, sus inversiones inmobiliarias se concentraron en el barrio de Chamberí, siendo uno de sus grandes promotores. En el antiguo Paseo de la Habana, número 5 (entre la iglesia de Chamberí y la plaza de Quevedo) construyó un edificio que en 1858 ascendía en valor a 8.760 reales. En las afueras de la Puerta de Santa Bárbara, frente a la antigua Fábrica de Tapices, adquirió en 1855 la conocida como “Casa de Bacas de Galla” (hoy en las inmediaciones de la Plaza Santa Bárbara). Luego, el Conde de Vegamar utilizó estos terrenos para construir edificios sobre la actual calle Santa  Engracia.  

Más casas y propiedades compradas y construidas por el Conde de Vegamar, todas en zonas en expansión y hoy entre las de mayor poder adquisitivo de la capital: calle Almirante 4 (compara en 1852); calle Sauco 3 (1852); calle Barquillo 14 (1852); calle Sauco 8, 10 y 12 (1853); calle Sauco 6 (1854); casa en las afueras de la Puerta de Santa Bárbara (comprada en 1855). Entre 1846 y 1847,  compró dos inmuebles en calle Santa Engracia, s/n, otra en la calle Santísima Trinidad, s/n, dos en Paseo del Obelisco, s/n (actual paseo del General Martínez Campos). En 1867 compró inmuebles en calle Alcalá 3.

FECHAS

1846 en adelante

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:48)
Conde de Vegamar: Carlos Drake y Núñez (1802-1870).
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Vegamar
Calle Almirante, 4. Madrid

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Vegamar

Calle Almirante, 4. Madrid

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el  sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.  
Conde de Vegamar: Carlos Drake y Núñez (1802-1870). Conde desde 1847 y senador vitalicio desde 1859. Patrimonio generado en Cuba con, entre otros, la trata  de personas esclavizadas.  

El dinero generado en Cuba –en parte, gracias a la fuerza de trabajo esclavizada- fue reinvertido en fincas de Teruel, Guadalajara y Aranjuez, así  como en una fábrica de harinas en Aranjuez, una compañía metalúrgica en San Juan de Alcaraz y en la ferroviaria de Langreo (Asturias). También invirtió en la explotación de salinas, como las de Trocadero (Cádiz).

En Madrid, sus inversiones inmobiliarias se concentraron en el barrio de Chamberí, siendo uno de sus grandes promotores. En el antiguo Paseo de la Habana, número 5 (entre la iglesia de Chamberí y la plaza de Quevedo) construyó un edificio que en 1858 ascendía en valor a 8.760 reales. En las afueras de la Puerta de Santa Bárbara, frente a la antigua Fábrica de Tapices, adquirió en 1855 la conocida como “Casa de Bacas de Galla” (hoy en las inmediaciones de la Plaza Santa Bárbara). Luego, el Conde de Vegamar utilizó estos terrenos para construir edificios sobre la actual calle Santa  Engracia.  

Más casas y propiedades compradas y construidas por el Conde de Vegamar, todas en zonas en expansión y hoy entre las de mayor poder adquisitivo de la capital: calle Almirante 4 (compara en 1852); calle Sauco 3 (1852); calle Barquillo 14  (1852); calle Sauco 8, 10 y 12 (1853); calle Sauco 6 (1854); casa en las afueras de la Puerta de Santa Bárbara (comprada en 1855). Entre 1846 y 1847,  compró dos inmuebles en calle Santa Engracia, s/n, otra en la calle Santísima Trinidad, s/n, dos en Paseo del Obelisco, s/n (actual paseo del General Martínez Campos). En 1867 compró inmuebles en calle Alcalá 3.

FECHAS

1846 en adelante

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:48)
Conde de Vegamar: Carlos Drake y Núñez (1802-1870).
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Bagaes
Esquina que conforman el Paseo del Pardo y la calle de Zorrilla, Madrid

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Bagaes

Esquina que conforman el Paseo del Pardo y la calle de Zorrilla, Madrid

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.  
Conde de Bagaes: Manuel Pastor Fuentes (1796-1858). Conde desde 1846 y fortuna  generada en Cuba, donde tenía muchos vínculos con la economía esclavista. A modo de ejemplo, tenía cuantiosas acciones de la empresa Zangroniz, conocida por el tráfico de personas esclavizadas. Su fortuna fue reinvertida en varias ciudades de España, como Madrid y Sevilla. En Madrid, los inmuebles construidos en la calle Trajineros y en la del Sordo comenzaron a construirse en 1854. Hacia 1860, esta zona se encontraba en ebullición, siendo revalorizada gracias a la construcción del Palacio del Congreso y el Teatro  de la Zarzuela. También colaboró con ideas y financiación a la realización de reformas urbanísticas en la zona.

FECHAS

1854-1860

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:46-47)
Conde de Bagaes: Manuel Pastor Fuentes (1796-1858)
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Bagaes
Senado de Madrid

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Bagaes

Senado de Madrid

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.  
Conde de Bagaes: Manuel Pastor Fuentes (1796-1858). Conde desde 1846 y fortuna  generada en Cuba, donde tenía muchos vínculos con la economía esclavista. A modo de ejemplo, tenía cuantiosas acciones de la empresa Zangroniz, conocida por el tráfico de personas esclavizadas. Su fortuna fue reinvertida en varias ciudades de España, como Madrid y Sevilla. En Madrid, los inmuebles construidos en la calle Trajineros y en la del Sordo comenzaron a construirse en 1854. Hacia 1860, esta zona se encontraba en ebullición, siendo revalorizada gracias a la construcción del Palacio del Congreso y el Teatro  de la Zarzuela. También colaboró con ideas y financiación a la realización de reformas urbanísticas en la zona.

FECHAS

1854-1860

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Chaviano Pérez (2022:46-47)
Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Bagaes
Actual Congreso de los Diputados, Madrid

Esclavistas, nobles y parlamentarios: Conde de Bagaes

Actual Congreso de los Diputados, Madrid

La Constitución española de 1837 estipuló la creación del Senado en las cortes españolas. La medida, de corte liberal moderado, equiparaba de algún modo el sistema español al sistema bicameral de otros países de Europa.  
Conde de Bagaes: Manuel Pastor Fuentes (1796-1858). Conde desde 1846 y fortuna  generada en Cuba, donde tenía muchos vínculos con la economía esclavista. A modo de ejemplo, tenía cuantiosas acciones de la empresa Zangroniz, conocida por el tráfico de personas esclavizadas. Su fortuna fue reinvertida en varias ciudades de España, como Madrid y Sevilla. En Madrid, los inmuebles construidos en la calle Trajineros y en la del Sordo comenzaron a construirse en 1854. Hacia 1860, esta zona se encontraba en ebullición, siendo revalorizada gracias a la construcción del Palacio del Congreso y el Teatro  de la Zarzuela. También colaboró con ideas y financiación a la realización de reformas urbanísticas en la zona.

FECHAS

1854-1860

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Empresas en el IBEX 35: NATURGY
Torre de las Aguas/Torre de La Catalana de Gas, Barcelona.

Empresas en el IBEX 35: NATURGY

Torre de las Aguas/Torre de La Catalana de Gas, Barcelona.

La empresa de energía NATURGY tiene entre sus principales antecedentes la Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas,creada en 1843. De los siete socios fundadores de la empresa, tres estuvieron directamente involucrados en la trata de personas esclavizadas: Pedro Gil Rabot, Carlos Torrents Miralda, Antonio Tintó Guzmán (hijo y socio del comerciante negrero Jaime Tintó Miralles).

El  complejo comercial, administrativo y fabril de la compañía funcionó, en parte, en sus instalaciones del actual Parque de la Barceloneta. Operó hasta 1989, cuando parte del complejo industrial fue destruido para adaptarlo a las instalaciones de los Juegos Olímpicos de 1992. Solo quedó la Torre de las Aguas, construida entre 1905 y 1906. Entre las numerosas sedes de la compañía, también se destaca su antigua sede, construida en la avenida del  Portal de l’Angel número 20-22. El edificio, de estilo eclético, fue construido entre 1893 y 1895 por el reconoció arquitecto Josep Domènech i Estapà. En la actualidad, el inmueble –declarado bien de interés cultural-, aloja una tienda textil multinacional: Lefties.  

Naturgy, antigua Gas Natural SDG (1991) y Gas Natural Fenosa (2008), entre otras fusiones y adquisiciones, es una de las empresas más importantes y exitosas de Europa, siendo parte del IBEX 35 de España.

FECHAS

1843; 1991; actualidad

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:71-72); Abad García (2024).
Pedro Gil Rabot; Carlos Torrents Miralda; Antonio Tintó Guzmán
Empresas en el IBEX 35: NATURGY
Edificio Gas Natural, también conocido como Torre Mare Nostrum, Barcelona.

Empresas en el IBEX 35: NATURGY

Edificio Gas Natural, también conocido como Torre Mare Nostrum, Barcelona.

La empresa de energía NATURGY tiene entre sus principales antecedentes la Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas,creada en 1843. De los siete socios fundadores de la empresa, tres estuvieron directamente involucrados en la trata de personas esclavizadas: Pedro Gil Rabot, Carlos Torrents Miralda, Antonio Tintó Guzmán (hijo y socio del comerciante negrero Jaime Tintó Miralles).

El  complejo comercial, administrativo y fabril de la compañía funcionó, en parte, en sus instalaciones del actual Parque de la Barceloneta. Operó hasta 1989, cuando parte del complejo industrial fue destruido para adaptarlo a las instalaciones de los Juegos Olímpicos de 1992. Solo quedó la Torre de las Aguas, construida entre 1905 y 1906. Entre las numerosas sedes de la compañía, también se destaca su antigua sede, construida en la avenida del  Portal de l’Angel número 20-22. El edificio, de estilo eclético, fue construido entre 1893 y 1895 por el reconoció arquitecto Josep Domènech i Estapà. En la actualidad, el inmueble –declarado bien de interés cultural-, aloja una tienda textil multinacional: Lefties.  

Naturgy, antigua Gas Natural SDG (1991) y Gas Natural Fenosa (2008), entre otras fusiones y adquisiciones, es una de las empresas más importantes y exitosas de Europa, siendo parte del IBEX 35 de España.

FECHAS

1843; 1991; actualidad

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:71-72); Abad García (2024).
Pedro Gil Rabot; Carlos Torrents Miralda; Antonio Tintó Guzmán
Empresas en el IBEX 35: NATURGY
Avinguda Portal de l’Angel, 20-22, Barcelona.

Empresas en el IBEX 35: NATURGY

Avinguda Portal de l’Angel, 20-22, Barcelona.

La empresa de energía NATURGY tiene entre sus principales antecedentes la Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas,creada en 1843. De los siete socios fundadores de la empresa, tres estuvieron directamente involucrados en la trata de personas esclavizadas: Pedro Gil Rabot, Carlos Torrents Miralda, Antonio Tintó Guzmán (hijo y socio del comerciante negrero Jaime Tintó Miralles).

El  complejo comercial, administrativo y fabril de la compañía funcionó, en parte, en sus instalaciones del actual Parque de la Barceloneta. Operó hasta 1989, cuando parte del complejo industrial fue destruido para adaptarlo a las instalaciones de los Juegos Olímpicos de 1992. Solo quedó la Torre de las Aguas, construida entre 1905 y 1906. Entre las numerosas sedes de la compañía, también se destaca su antigua sede, construida en la avenida del  Portal de l’Angel número 20-22. El edificio, de estilo eclético, fue construido entre 1893 y 1895 por el reconoció arquitecto Josep Domènech i Estapà. En la actualidad, el inmueble –declarado bien de interés cultural-, aloja una tienda textil multinacional: Lefties.  

Naturgy, antigua Gas Natural SDG (1991) y Gas Natural Fenosa (2008), entre otras fusiones y adquisiciones, es una de las empresas más importantes y exitosas de Europa, siendo parte del IBEX 35 de España.

FECHAS

1843; 1991; actualidad

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:71-72); Abad García (2024).
Pedro Gil Rabot; Carlos Torrents Miralda; Antonio Tintó Guzmán
Empresas en el IBEX 35: NATURGY
Carrer de la Mercè, 16, Barcelona.

Empresas en el IBEX 35: NATURGY

Carrer de la Mercè, 16, Barcelona.

La empresa de energía NATURGY tiene entre sus principales antecedentes la Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas,creada en 1843. De los siete socios fundadores de la empresa, tres estuvieron directamente involucrados en la trata de personas esclavizadas: Pedro Gil Rabot, Carlos Torrents Miralda, Antonio Tintó Guzmán (hijo y socio del comerciante negrero Jaime Tintó Miralles).

El  complejo comercial, administrativo y fabril de la compañía funcionó, en parte, en sus instalaciones del actual Parque de la Barceloneta. Operó hasta 1989, cuando parte del complejo industrial fue destruido para adaptarlo a las instalaciones de los Juegos Olímpicos de 1992. Solo quedó la Torre de las Aguas, construida entre 1905 y 1906. Entre las numerosas sedes de la compañía, también se destaca su antigua sede, construida en la avenida del  Portal de l’Angel número 20-22. El edificio, de estilo eclético, fue construido entre 1893 y 1895 por el reconoció arquitecto Josep Domènech i Estapà. En la actualidad, el inmueble –declarado bien de interés cultural-, aloja una tienda textil multinacional: Lefties.  

Naturgy, antigua Gas Natural SDG (1991) y Gas Natural Fenosa (2008), entre otras fusiones y adquisiciones, es una de las empresas más importantes y exitosas de Europa, siendo parte del IBEX 35 de España.

FECHAS

1843; 1991; actualidad

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:71-72); Abad García (2024).
Pedro Gil Rabot; Carlos Torrents Miralda; Antonio Tintó Guzmán
Empresas en el IBEX 35: NATURGY
Avenida de América, número 38, sede corporativa.

Empresas en el IBEX 35: NATURGY

Avenida de América, número 38, sede corporativa.

La empresa de energía NATURGY tiene entre sus principales antecedentes la Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas,creada en 1843. De los siete socios fundadores de la empresa, tres estuvieron directamente involucrados en la trata de personas esclavizadas: Pedro Gil Rabot, Carlos Torrents Miralda, Antonio Tintó Guzmán (hijo y socio del comerciante negrero Jaime Tintó Miralles).

El  complejo comercial, administrativo y fabril de la compañía funcionó, en parte, en sus instalaciones del actual Parque de la Barceloneta. Operó hasta 1989, cuando parte del complejo industrial fue destruido para adaptarlo a las instalaciones de los Juegos Olímpicos de 1992. Solo quedó la Torre de las Aguas, construida entre 1905 y 1906. Entre las numerosas sedes de la compañía, también se destaca su antigua sede, construida en la avenida del  Portal de l’Angel número 20-22. El edificio, de estilo eclético, fue construido entre 1893 y 1895 por el reconoció arquitecto Josep Domènech i Estapà. En la actualidad, el inmueble –declarado bien de interés cultural-, aloja una tienda textil multinacional: Lefties.  

Naturgy, antigua Gas Natural SDG (1991) y Gas Natural Fenosa (2008), entre otras fusiones y adquisiciones, es una de las empresas más importantes y exitosas de Europa, siendo parte del IBEX 35 de España.

FECHAS

1843; 1991; actualidad

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:71-72); Abad García (2024).
Pedro Gil Rabot; Carlos Torrents Miralda; Antonio Tintó Guzmán
Cárcel de la Inquisición de Logroño
Logroño, La Rioja

Cárcel de la Inquisición de Logroño

Logroño, La Rioja

Detención  en 1660 en Pamplona de “un esclavo berberisco llamao Osmán, alias Amete, ‘hoy  Juan Francisco, propiedad de don Sebastián Infante, antiguo corregidor de  Murcia y fiscal del Consejo de Hacienda, quien lo había traído a Madrid el  año anterior”. Detenido en Pamplona y luego trasladado a la Cárcel de la  Inquisición de Logroño.

FECHAS

1660

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
López García (2022:19)
Don Sebastián Infante, antiguo corregidor de Murcia y fiscal del Consejo de Hacienda
Cárcel de la Corte
Palacio de la Provincia, Madrid

Cárcel de la Corte

Palacio de la Provincia, Madrid

Detención de dos personas negro-africanas esclavizadas: “Matías, negro fugitivo” y “Jerónimo Francisco, porque quiso matar a su amo”. Evidentemente, la detención y encarcelamiento de personas esclavizadas también fue una constante en este periodo. El motivo más común solía ser el de “huida”, la “modalidad de resistencia más utilizada”.

FECHAS

1623

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
López García (2022:19)
Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: Pedro Sotolongo Alcántara
Avda. del Portal de l'Àngel, números 4, 6, 8 y 10, Barcelona

Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: Pedro Sotolongo Alcántara

Avda. del Portal de l'Àngel, números 4, 6, 8 y 10, Barcelona

Cubano de nacimiento, desde muy temprano se incorporó en numerosas empresas muy vinculadas al tráfico de miles de personas esclavizadas. Entre ellas, Samá  Sotolongo y Cía, que tenía entre sus socios capitalistas a José Samá Mota y a su cuñado, el reconocido comerciante negrero Julián Zulueta. Los tres tenían vínculos personales y comerciales con la naviera domiciliada en Barcelona, Antonio López y Cía. Por otro lado, la empresa Samá Sotolongo y Cía. era heredera de toda otra serie de empresas encabezadas por otros reconocidos traficantes de personas esclavizadas, como los hermanos Manuel, Salvador y Jaime Samá Martí.
En 1877,  Pedro Sotolongo abandonó La Habana y se instaló n Barcelona. Fue el primer gerente del Banco Hispano Colonial. Entre sus inversiones inmobiliarias se destacan la compra de un edificio en el Portal de l'Àngel número 10, que convirtió en su domicilio particular. Luego compró los solares vecinos de los números 4, 6 y 8 donde construyó otro edificio. Las obras estuvieron a cargo del arquitecto José Oriol Mestres Esplugas, el mismo que construyó, entre 1883 y 1884, la hoy desaparecida estatua dedicada al primer presidente del Banco Hispano Colonial: Antonio López y López.    

FECHAS

1864-1899

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:89)
Pedro Sotolongo Alcántara; José Samá Mota; Julián Zulueta; Antonio López; Manuel Samá Martí; Salvador Samá Martí; Jaime Samá Martí.
Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: Pedro Nicolás Chopitea
Carrer de la Barra de Ferro, s/n, Barcelona

Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: Pedro Nicolás Chopitea

Carrer de la Barra de Ferro, s/n, Barcelona

Establecido en Santiago de Chile, en los primeros años del siglo XIX el vizcaíno Pedro Nicolás Chopitea estableció una sociedad con el navarro Francisco Javier de Izcue y con el catalán Olaguer Reynals Buch. Uno de sus principales objetivos era la importación de africanos esclavizados hacia chile y, sobre todo, hacia el virreinato del Perú, de unos esclavos llegados a América a través del Río de la Plata y a Chile tras atravesar los Andes, desde Mendoza. Tuvo como empleado al también catalán Mariano Serra Soler, que hizo otras expediciones esclavistas a las actuales Argentina, Chile y Perú.  

Entre sus principales activos en la capital catalana figura una casa señorial en la calle de la Barra de Ferro, s/n, muy cerca de los actuales Museo Europeo de Arte Moderno y el Museo Etnológico y de Culturas del Mundo. Como detalle anecdótico, una de las hijas de Pedro Nicolás Chopitea, Dorotea de Chipitea y Villota, se casó con el mencionado Mariano Serra Soler. Dada su actividad caritativa, la Iglesia católica quiso abrirle un proceso de beatificación que acabó en 1983, cuando el papa Juan Pablo II la declaró persona “venerable”.  En 2016, la Obra Social La Caixa financió el documental “Dorotea de Chopitea, una señora de Barcelona”. El objetivo del documental era el de destacar su figura –de la que se cumplían 200 años de su nacimiento-, tanto que luego fue emitido por la TV3, la televisión pública catalana.

FECHAS

1810-1820

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:74)
Pedro Nicolás Chopitea
Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: Pedro Gil Rabot
Castell de Riudabella (Vimbodí i Pobler, Tarragona).

Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: Pedro Gil Rabot

Castell de Riudabella (Vimbodí i Pobler, Tarragona).

Nacido en Tarragona en 1783. En 1814, abrió una casa de comercio en Barcelona, donde contaba con al menos un esclavo. En 1819 comenzó a organizar expediciones negreras a África, llegando a traficar cientos de personas con destino, principalmente, a La Habana. Algunas de estas expediciones recogieron personas esclavizadas en Angola y la isla de Santo Tomé. 

Fijó su domicilio personal y el de su casa de comercio en la calle de la Merced de Barcelona. En la conocida como Casa de Gloria, derrumbada a mediados del siglo XIX (con sitio en la esquina de la calle de la Merced y la calle de Simó Oller), vivió hasta 1840, para luego, hasta su fallecimiento en 1853, trasladarse al número 14 de la misma calle. En la Casa de Gloria también vivió Carlos Torrents Miralda, socio de la firma Domingo Mustich y Cía., fundada en Barcelona en 1855 y dedicada, entre otros, a la trata de personas esclavizadas en el golfo de Guinea. Estaba dirigida por los hermanos Domingo y Pedro Mustich. Por otro lado, Gil Rabot también fue uno de los siete fundadores de la Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas, empresa creada  en 1843 y precedente directo de la actual Naturgy (señalamos en el mapa los edificios de su sede central en Madrid y Barcelona). Precisamente, el primer domicilio de la empresa se fijó justo al lado del domicilio particular de Gil Rabot, en calle de la Merced número 16. Otro de los siete fundadores de la Sociedad Catalana de Gas fue Antonio Tintó Guzmán, hijo y socio del comerciante negrero Jaime Tintó Miralles (también incluido en este mapa). Un tercer socio fue el ya citado Carlos Torrents Miralda: traficante de personas esclavizadas.  
Por último, Pdro Gil Rabot también invirtió en la construcción del castillo de Riudabella, situado en Vimbodí i Pobler (Tarragona).

FECHAS

1814-1853; actualidad

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:71)
Pedro Gil Rabot, Domingo Mustich, Pedro Mustich, Naturgy (empresa), Antonio Tintó Guzmán, Carlos Torrents Miralda.
Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: Pedro Gil Rabot
Carrer de la Mercè, 14, Barcelona

Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: Pedro Gil Rabot

Carrer de la Mercè, 14, Barcelona

Nacido en Tarragona en 1783. En 1814, abrió una casa de comercio en Barcelona, donde contaba con al menos un esclavo. En 1819 comenzó a organizar expediciones negreras a África, llegando a traficar cientos de personas con destino, principalmente, a La Habana. Algunas de estas expediciones recogieron personas esclavizadas en Angola y la isla de Santo Tomé. 

Fijó su domicilio personal y el de su casa de comercio en la calle de la Merced de Barcelona. En la conocida como Casa de Gloria, derrumbada a mediados del siglo XIX (con sitio en la esquina de la calle de la Merced y la calle de Simó Oller), vivió hasta 1840, para luego, hasta su fallecimiento en 1853, trasladarse al número 14 de la misma calle. En la Casa de Gloria también vivió Carlos Torrents Miralda, socio de la firma Domingo Mustich y Cía., fundada en Barcelona en 1855 y dedicada, entre otros, a la trata de personas esclavizadas en el golfo de Guinea. Estaba dirigida por los hermanos Domingo y Pedro Mustich. Por otro lado, Gil Rabot también fue uno de los siete fundadores de la Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas, empresa creada  en 1843 y precedente directo de la actual Naturgy (señalamos en el mapa los edificios de su sede central en Madrid y Barcelona). Precisamente, el primer domicilio de la empresa se fijó justo al lado del domicilio particular de Gil Rabot, en calle de la Merced número 16. Otro de los siete fundadores de la Sociedad Catalana de Gas fue Antonio Tintó Guzmán, hijo y socio del comerciante negrero Jaime Tintó Miralles (también incluido en este mapa). Un tercer socio fue el ya citado Carlos Torrents Miralda: traficante de personas esclavizadas.  
Por último, Pdro Gil Rabot también invirtió en la construcción del castillo de Riudabella, situado en Vimbodí i Pobler (Tarragona).

FECHAS

1814-1853; actualidad

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:71)
Pedro Gil Rabot, Domingo Mustich, Pedro Mustich, Naturgy (empresa), Antonio Tintó Guzmán, Carlos Torrents Miralda.
Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: Pedro Gil Rabot
Carrer de la Mercè, 16, Barcelona

Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: Pedro Gil Rabot

Carrer de la Mercè, 16, Barcelona

Nacido en Tarragona en 1783. En 1814, abrió una casa de comercio en Barcelona, donde contaba con al menos un esclavo. En 1819 comenzó a organizar expediciones negreras a África, llegando a traficar cientos de personas con destino, principalmente, a La Habana. Algunas de estas expediciones recogieron personas esclavizadas en Angola y la isla de Santo Tomé. 

Fijó su domicilio personal y el de su casa de comercio en la calle de la Merced de Barcelona. En la conocida como Casa de Gloria, derrumbada a mediados del siglo XIX (con sitio en la esquina de la calle de la Merced y la calle de Simó Oller), vivió hasta 1840, para luego, hasta su fallecimiento en 1853, trasladarse al número 14 de la misma calle. En la Casa de Gloria también vivió Carlos Torrents Miralda, socio de la firma Domingo Mustich y Cía., fundada en Barcelona en 1855 y dedicada, entre otros, a la trata de personas esclavizadas en el golfo de Guinea. Estaba dirigida por los hermanos Domingo y Pedro Mustich. Por otro lado, Gil Rabot también fue uno de los siete fundadores de la Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas, empresa creada  en 1843 y precedente directo de la actual Naturgy (señalamos en el mapa los edificios de su sede central en Madrid y Barcelona). Precisamente, el primer domicilio de la empresa se fijó justo al lado del domicilio particular de Gil Rabot, en calle de la Merced número 16. Otro de los siete fundadores de la Sociedad Catalana de Gas fue Antonio Tintó Guzmán, hijo y socio del comerciante negrero Jaime Tintó Miralles (también incluido en este mapa). Un tercer socio fue el ya citado Carlos Torrents Miralda: traficante de personas esclavizadas.  
Por último, Pdro Gil Rabot también invirtió en la construcción del castillo de Riudabella, situado en Vimbodí i Pobler (Tarragona).

FECHAS

1814-1853; actualidad

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:71)
Pedro Gil Rabot, Domingo Mustich, Pedro Mustich, Naturgy (empresa), Antonio Tintó Guzmán, Carlos Torrents Miralda.
Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: Pedro Gil Rabot
Carrer de la Mercè, esquina calle de Simó Oller Barcelona.

Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: Pedro Gil Rabot

Carrer de la Mercè, esquina calle de Simó Oller Barcelona.

Nacido en Tarragona en 1783. En 1814, abrió una casa de comercio en Barcelona, donde contaba con al menos un esclavo. En 1819 comenzó a organizar expediciones negreras a África, llegando a traficar cientos de personas con destino,  principalmente, a La Habana. Algunas de estas expediciones recogieron personas esclavizadas en Angola y la isla de Santo Tomé. 

Fijó su domicilio personal y el de su casa de comercio en la calle de la Merced de Barcelona. En la conocida como Casa de Gloria, derrumbada a mediados del siglo XIX (con sitio en la esquina de la calle de la Merced y la calle de Simó Oller), vivió hasta 1840, para luego, hasta su fallecimiento en 1853, trasladarse al número 14 de la misma calle. En la Casa de Gloria también vivió Carlos Torrents Miralda, socio de la firma Domingo Mustich y Cía., fundada en Barcelona en 1855 y dedicada, entre otros, a la trata de personas esclavizadas en el golfo de Guinea. Estaba dirigida por los hermanos Domingo y Pedro Mustich. Por otro lado, Gil Rabot también fue uno de los siete fundadores de la Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas, empresa creada  en 1843 y precedente directo de la actual Naturgy (señalamos en el mapa los edificios de su sede central en Madrid y Barcelona). Precisamente, el primer domicilio de la empresa se fijó justo al lado del domicilio particular de Gil Rabot, en calle de la Merced número 16. Otro de los siete fundadores de la Sociedad Catalana de Gas fue Antonio Tintó Guzmán, hijo y socio del comerciante negrero Jaime Tintó Miralles (también incluido en este mapa). Un tercer socio fue el ya citado Carlos Torrents Miralda: traficante de personas esclavizadas.  
Por último, Pdro Gil Rabot también invirtió en la construcción del castillo de Riudabella, situado en Vimbodí i Pobler (Tarragona).

FECHAS

1814-1853; actualidad

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:71)
Pedro Gil Rabot, Domingo Mustich, Pedro Mustich, Naturgy (empresa), Antonio Tintó Guzmán, Carlos Torrents Miralda.
Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: Mariano Serra Soler y Gaspar Roig
Pla de Palau, 14, Barcelona.

Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: Mariano Serra Soler y Gaspar Roig

Pla de Palau, 14, Barcelona.

Nacido en 1775 en Sant Feliu de Guíxols. Se instaló en Santiago de Chile, donde se sumó a los negocios conducidos por Pedro Nicolás Chopitea, su futuro suegro. Luego de la independencia del país americano, ambos se asentaron en Barcelona. Mariano Serra Soler se instaló en la calle de la Vidriería número 12. En 1835, fundó con su primogénito la compañía Mariano Serra e Hijo. Luego. la familia se trasladó a la calle Montcada 3. En Barcelona, como en Chile, continuó con el tráfico de personas esclavizadas. En 1839, fue quien aportó la fianza de garantía del capitán Gaspar Roig, quien traficó de forma ilegal personas esclavizadas con destino a Cuba. Fue detenido y encarcelado por un tribunal de Sierra Leona. En 1858, Roig creó en Barcelona la sociedad Gaspar Roig y Cía., centrada en transporte marítimo. No sin cierta ironía, dos de sus naves a vapor se llamaban ‘Indio’ y ‘Negrito’. Sus oficinas se encontraban en la plaza del Palacio número 16 (hoy Pla de Palau).    

FECHAS

1815-1839

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:75)
Pedro Nicolás Chopitea
Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: Mariano Serra Soler y Gaspar Roig
Carrer de la Vidrieria, 12, Barcelona

Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: Mariano Serra Soler y Gaspar Roig

Carrer de la Vidrieria, 12, Barcelona

Nacido en 1775 en Sant Feliu de Guíxols. Se instaló en Santiago de Chile, donde se sumó a los negocios conducidos por Pedro Nicolás Chopitea, su futuro suegro. Luego de la independencia del país americano, ambos se asentaron en Barcelona. Mariano Serra Soler se instaló en la calle de la Vidriería número 12. En 1835, fundó con su primogénito la compañía Mariano Serra e Hijo. Luego. la familia se trasladó a la calle Montcada 3. En Barcelona, como en Chile, continuó con el tráfico de personas esclavizadas. En 1839, fue quien aportó la fianza de garantía del capitán Gaspar Roig, quien traficó de forma ilegal personas esclavizadas con destino a Cuba. Fue detenido y encarcelado por un tribunal de Sierra Leona. En 1858, Roig creó en Barcelona la sociedad Gaspar Roig y Cía., centrada en transporte marítimo. No sin cierta ironía, dos de sus naves a vapor se llamaban ‘Indio’ y ‘Negrito’. Sus oficinas se encontraban en la plaza del Palacio número 16 (hoy Pla de Palau).    

FECHAS

1815-1839

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:75)
Pedro Nicolás Chopitea
Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: José Mataró Doménech
Carrer Ample, 12. Barcelona.

Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: José Mataró Doménech

Carrer Ample, 12. Barcelona.

Nacido en Lloret de Mar. Se instaló en La Habana donde ejerció como capitán de varios barcos que traficaban con personas esclavizadas. Entre 1818 y 1820 fue el responsable del tráfico de miles de esclavos entre África, Europa y América, principalmente Cuba. En Barcelona, fijó su residencia y casa de comercio en la calle Ancha número 12 (carrer Ample, 12). Fue miembro del Tribunal de Comercio de Barcelona y de la Junta de Comercio de Cataluña. También ejerció como regidor del Ayuntamiento de Barcelona.

FECHAS

1818-1839

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:65-67)
Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: José Carbó Cantó
Carrer de la Mare de Déu de la Salut, 75, Barcelona

Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: José Carbó Cantó

Carrer de la Mare de Déu de la Salut, 75, Barcelona

Nacido en Sant Feliu de Guíxols, emigró a Cuba, donde ejerció como capitán de al menos tres barcos negreros en 1833, 1834 y 1835. Luego continuó muy involucrado en la trata, siendo de los comerciantes negreros más prolíficos de la provincia de Matanzas, En 1866, se instaló en Barcelona. Invirtió parte de su fortuna en bienes inmuebles, como en la calle Mendizábal número 17 (hoy calle Junta de Comerç). También invirtió en el edificio de la Rambla de Santa Mònica número 6. Como finca de recreo adquirió la Torre del Xipreret, en los límites del hoy barrio de Gràcia, además de un solar en donde construyó un edificio de varias alturas (hoy calle Pelai número 9).

FECHAS

1833

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:87)
José Carbó Cantó
Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: José Carbó Cantó
Rambla de Santa Mònica, 7, Barcelona

Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: José Carbó Cantó

Rambla de Santa Mònica, 7, Barcelona

Nacido en Sant Feliu de Guíxols, emigró a Cuba, donde ejerció como capitán de al menos tres barcos negreros en 1833, 1834 y 1835. Luego continuó muy involucrado en la trata, siendo de los comerciantes negreros más prolíficos de la provincia de Matanzas, En 1866, se instaló en Barcelona. Invirtió parte de su fortuna en bienes inmuebles, como en la calle Mendizábal número 17 (hoy calle Junta de Comerç). También invirtió en el edificio de la Rambla de Santa Mònica número 6. Como finca de recreo adquirió la Torre del Xipreret, en los límites del hoy barrio de Gràcia, además de un solar en donde construyó un edificio de varias alturas (hoy calle Pelai número 9).

FECHAS

1833

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:87)
José Carbó Cantó
Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: José Carbó Cantó
Carrer de la Junta de Comerç, 17, Barcelona

Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: José Carbó Cantó

Carrer de la Junta de Comerç, 17, Barcelona

Nacido en Sant Feliu de Guíxols, emigró a Cuba, donde ejerció como capitán de al menos tres barcos negreros en 1833, 1834 y 1835. Luego continuó muy involucrado en la trata, siendo de los comerciantes negreros más prolíficos de la provincia de Matanzas, En 1866, se instaló en Barcelona. Invirtió parte de su fortuna en bienes inmuebles, como en la calle Mendizábal número 17 (hoy calle Junta de Comerç). También invirtió en el edificio de la Rambla de Santa Mònica número 6. Como finca de recreo adquirió la Torre del Xipreret, en los límites del hoy barrio de Gràcia, además de un solar en donde construyó un edificio de varias alturas (hoy calle Pelai número 9).

FECHAS

1833

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:87)
José Carbó Cantó
Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: José Canela Reventós
Passatge del Dormitori Sant Francesc, 6

Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: José Canela Reventós

Passatge del Dormitori Sant Francesc, 6

Aunque nunca estuvo directamente implicado en el tráfico de personas esclavizadas, historiadoras como María del Carmen Barcia han demostrado que una de sus compañías, la Empresa de Fomento y Navegación de la Costa del Sur –fundada y  dirigida por él-, así como otras empresas que la precedieron, sirvieron como tapadera de una red voluminosa de tráfico negrero, sobre todo en Cuba.
En torno  a 1860, regresó y se instaló en Barcelona. Siguió formando parte como socio de numerosas empresas, además de participar en la fundación del Crédito Mercantil o ser el director de la Naviera Catalana de Seguros Marítimos. Creo la casa de comercio Canela y Cía, que no tardó convertirse en una de las cuatro casas de comercio más grandes de Barcelona. La empresa funcionó en la calle Dormitori de Sant Francesc número 6, mientras que Canela fijó su domicilio no muy lejos de allí: en el Passatge del Dormitori de Sant Francesc, número 3. Por último, Canela también desarrollo una intensa actividad política, llegando a ejercer como concejal del Ayuntamiento de Barcelona.

FECHAS

1850-1874

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:75)
José Canela Reventós
Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: Isidro Inglada Marqués
Av. del Cardenal Vidal i Barraquer, 15

Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: Isidro Inglada Marqués

Av. del Cardenal Vidal i Barraquer, 15

Nacido en Vilanova i la Geltrú, entre 1810 y 1820, organizó al menos veinte expediciones negreras a La Habana. El número de personas esclavizadas y comerciadas por Inglada Marqués supero los varios miles de personas esclavizadas. A modo de ejemplo, tal y como lo detalla Rodrigo y Alharilla, en la tercera expedición, liderada por la fragata Amistad, desembarcó y vendió en La Habana 572 personas. El precio medio de venta fue de 254 pesos fuertes, obteniendo una ganancia de 208,7% en total. 

En 1822 se instaló en Barcelona, donde vivió hasta su muerte en 1852. Además de poseer numerosos inmuebles en La Habana. En Barcelona, adquirió los inmuebles situados en la plaza Cucurulla número 2 (antes número 10), esquina con calle  del Pino número 16 (antes 8), donde acabaría fijando su residencia. También construyó cuatro casas contiguas en la manzana conformada por las calles de Ferran, Rauric y Quintana, muy cerca de la actual plaza Sant Jaume. En 1824 compró la  Granja Vella d’Horta (hoy finca Martí-Codolar), visitada luego por los reyes Fernando VII (1828) y Alfonso XIII (1888).

FECHAS

1810-1852

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:72)
Isidro Inglada Marqués
Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: Isidro Inglada Marqués
Carrer de Ferran, s/n, Barcelona

Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: Isidro Inglada Marqués

Carrer de Ferran, s/n, Barcelona

Nacido en Vilanova i la Geltrú, entre 1810 y 1820, organizó al menos veinte expediciones negreras a La Habana. El número de personas esclavizadas y comerciadas por Inglada Marqués supero los varios miles de personas esclavizadas. A modo de ejemplo, tal y como lo detalla Rodrigo y Alharilla, en la tercera expedición, liderada por la fragata Amistad, desembarcó y vendió en La Habana 572 personas. El precio medio de venta fue de 254 pesos fuertes, obteniendo una ganancia de 208,7% en total. 

En 1822 se instaló en Barcelona, donde vivió hasta su muerte en 1852. Además de poseer numerosos inmuebles en La Habana. En Barcelona, adquirió los inmuebles situados en la plaza Cucurulla número 2 (antes número 10), esquina con calle  del Pino número 16 (antes 8), donde acabaría fijando su residencia. También construyó cuatro casas contiguas en la manzana conformada por las calles de Ferran, Rauric y Quintana, muy cerca de la actual plaza Sant Jaume. En 1824 compró la  Granja Vella d’Horta (hoy finca Martí-Codolar), visitada luego por los reyes Fernando VII (1828) y Alfonso XIII (1888).

FECHAS

1810-1852

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:72)
Isidro Inglada Marqués
Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: Isidro Inglada Marqués
Plaça de la Cucurulla, 2. Barcelona.

Comerciantes, políticos y traficantes de personas esclavizadas: Isidro Inglada Marqués

Plaça de la Cucurulla, 2. Barcelona.

Nacido en Vilanova i la Geltrú, entre 1810 y 1820, organizó al menos veinte expediciones negreras a La Habana. El número de personas esclavizadas y comerciadas por Inglada Marqués supero los varios miles de personas esclavizadas. A modo de ejemplo, tal y como lo detalla Rodrigo y Alharilla, en la tercera expedición, liderada por la fragata Amistad, desembarcó y vendió en La Habana 572 personas. El precio medio de venta fue de 254 pesos fuertes, obteniendo una ganancia de 208,7% en total. 

En 1822 se instaló en Barcelona, donde vivió hasta su muerte en 1852. Además de poseer numerosos inmuebles en La Habana. En Barcelona, adquirió los inmuebles situados en la plaza Cucurulla número 2 (antes número 10), esquina con calle  del Pino número 16 (antes 8), donde acabaría fijando su residencia. También construyó cuatro casas contiguas en la manzana conformada por las calles de Ferran, Rauric y Quintana, muy cerca de la actual plaza Sant Jaume. En 1824 compró la  Granja Vella d’Horta (hoy finca Martí-Codolar), visitada luego por los reyes Fernando VII (1828) y Alfonso XIII (1888).

FECHAS

1810-1852

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:72)
Isidro Inglada Marqués
Comerciantes y traficantes de personas esclavizadas: Pedro Mas Roig
Carrer de Llauder, 1, Barcelona.

Comerciantes y traficantes de personas esclavizadas: Pedro Mas Roig

Carrer de Llauder, 1, Barcelona.

Uno de los capitanes y comerciantes de personas esclavizadas con mayor trayectoria de la historia catalana y española. Nacido en 1810, buena parte de su familia también estuvo dedicada a la trata, como su primo Gaspar Roig Llenas o su  hermano Joan Mas Roig. Vivió en Barcelona, en la calle Llauder número 1, donde falleció en 1866.

FECHAS

1810-1866.

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:80)
Pedro Mas Roig; Gaspar Roig Llenas; Joan Mas Roig.
Comerciantes y traficantes de personas esclavizadas: Onofre Viada Balanzó
Plaza del Duc de Medinaceli, 1, Barcelona.

Comerciantes y traficantes de personas esclavizadas: Onofre Viada Balanzó

Plaza del Duc de Medinaceli, 1, Barcelona.

Nacido en Mataró, en 1815 traficó con cientos de personas esclavizadas –niños y niñas incluidas- en Nigeria, Río de Janeiro. Fue detenido por tráfico ilegal, para luego instalarse en La Habana. Desde 1836 participó e hizo negocios esclavistas con la empresa Biada y Compañía, liderada por Miguel Biada Buñol. “Su hermano Antonio Viada Balanzó se había instalado, por su parte, en Santiago de Cuba donde constituyó con su cuñado Jaime Preciós la firma Preciós Viada y Cía”. Las dos compañías estaban dedicadas al tráfico de personas esclavizadas.  

En 1846, Onofre Viada dejó Cuba para instalarse en Cataluña, más específicamente en la conocida como Torre de los Melones (Sant Gervasi). Luego se incorporó a otras empresas, como Camino de Hierro de Barcelona a Mataró. Falleció en su  residencia en 1851. Siete días después de su muerte, sus primos y socios, los hermanos Miguel y Salvador Biada Prats crearon la sociedad Biada Hermanos, con domicilio en la calle Ancha 97, para luego trasladarse a la plaza del Duc de Medinaceli número 1 (ambas en Barcelona).

Antonio Viada Balanzó se casó con Baltasara Ramon Marqués, transformándose así en cuñado de Manuel Vidal Quadras, esposo de Ana Ramon Marqués (por cierto, Manuel Vidal Quadras es pariente no tan lejano del físico y fundador del partido político de ultraderecha VOX, Alejo Vidal-Quadras).

FECHAS

1836-1851

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:76)
Onofre Viada Balanzó; Miguel Biada Buñol; Antonio Viada Balanzó; Manuel Vidal Quadras; Jaime Preciós; Miguel Biada Prats; Salvador Biada Prats
Comerciantes y traficantes de personas esclavizadas: Onofre Viada Balanzó
Carrer Ample, 97, Barcelona.

Comerciantes y traficantes de personas esclavizadas: Onofre Viada Balanzó

Carrer Ample, 97, Barcelona.

Nacido en Mataró, en 1815 traficó con cientos de personas esclavizadas –niños y niñas incluidas- en Nigeria, Río de Janeiro. Fue detenido por tráfico ilegal, para luego instalarse en La Habana. Desde 1836 participó e hizo negocios esclavistas con la empresa Biada y Compañía, liderada por Miguel Biada Buñol. “Su hermano Antonio Viada Balanzó se había instalado, por su parte, en Santiago de Cuba donde constituyó con su cuñado Jaime Preciós la firma Preciós Viada y Cía”. Las dos compañías estaban dedicadas al tráfico de personas esclavizadas.  

En 1846, Onofre Viada dejó Cuba para instalarse en Cataluña, más específicamente en la conocida como Torre de los Melones (Sant Gervasi). Luego se incorporó a otras empresas, como Camino de Hierro de Barcelona a Mataró. Falleció en su  residencia en 1851. Siete días después de su muerte, sus primos y socios, los hermanos Miguel y Salvador Biada Prats crearon la sociedad Biada Hermanos, con domicilio en la calle Ancha 97, para luego trasladarse a la plaza del Duc de Medinaceli número 1 (ambas en Barcelona).

Antonio Viada Balanzó se casó con Baltasara Ramon Marqués, transformándose así en cuñado de Manuel Vidal Quadras, esposo de Ana Ramon Marqués (por cierto, Manuel Vidal Quadras es pariente no tan lejano del físico y fundador del partido político de ultraderecha VOX, Alejo Vidal-Quadras).

FECHAS

1836-1851

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:76)
Onofre Viada Balanzó; Miguel Biada Buñol; Antonio Viada Balanzó; Manuel Vidal Quadras; Jaime Preciós; Miguel Biada Prats; Salvador Biada Prats
Comerciantes y traficantes de personas esclavizadas: Mariano Flaquer Lluch
Carrer Nou de Sant Francesc, 11. Barcelona

Comerciantes y traficantes de personas esclavizadas: Mariano Flaquer Lluch

Carrer Nou de Sant Francesc, 11. Barcelona

La compañía Mariano Flaquer e Hijo fue una de las grandes empresas dedicadas al tráfico de personas esclavizadas en Barcelona. El despacho principal de la empresa estaba en la calle Nueva de San Francisco, número 3 (Barcelona). Años después trasladaron sus oficinas al número 11 de esa misma calle.

FECHAS

1819-1846

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:67)
Mariano Flaquer Lluch
Comerciantes y traficantes de personas esclavizadas: Mariano Flaquer Lluch
Carrer Nou de Sant Francesc, 3. Barcelona

Comerciantes y traficantes de personas esclavizadas: Mariano Flaquer Lluch

Carrer Nou de Sant Francesc, 3. Barcelona

La compañía Mariano Flaquer e Hijo fue una de las grandes empresas dedicadas al tráfico de personas esclavizadas en Barcelona. El despacho principal de la empresa estaba en la calle Nueva de San Francisco, número 3 (Barcelona). Años después trasladaron sus oficinas al número 11 de esa misma calle.

FECHAS

1819-1846

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:67)
Mariano Flaquer Lluch
Comerciantes y traficantes de personas esclavizadas: Manuela Xiqués de Llopart
Passeig de Gràcia, esquina con calle València, Barcelona.

Comerciantes y traficantes de personas esclavizadas: Manuela Xiqués de Llopart

Passeig de Gràcia, esquina con calle València, Barcelona.

Nacida en La Habana en 1807, fue hija, esposa, hermana y cuñada de comerciantes de esclavos. Su padre, Lorenzo Xiqués Gudumá, era natural de Canet de Mar, pero desarrolló en Cuba casi toda su carrera como traficante de personas esclavizadas. En 1824, Manuela se casó con un comerciante cubano, pero también de origen catalán, Roque J. Llopar Azúa. Su marido también estaba profundamente involucrado en el comercio de personas esclavizadas. Es más, bautizó con su nombre, ‘Manuelita’, uno de sus barcos negreros, que traficó con más de 2000 personas esclavizadas entre 1827 y 1833. Por otro lado, su cuñado, José Martorell Peña, estuvo detrás de la tristemente célebre expedición de la goleta Amistad, que en 1839 sufrió un motín de esclavos que lograron escapar a Estados Unidos.    
Tras la muerte de su padre, madre y esposo, Manuela quedó a cargo del negocio familiar. En 1851 se mudó con sus tres hijas a Barcelona, donde continuó administrando sus negocios de Cuba y España hasta que falleció en 1891. Entre sus inversiones inmobiliarias se destacan: a) la antigua casa del barón de Rocafort, comprada en 1855 y ubicada en la Rambla dels Estudis número 8 (donde construyó su residencia después de derribarla); b) en 1860, adquirió un inmueble en la esquina de Ciutat número 11 y Bellafila número 2; c) en 1865 compró el edificio ubicado en la esquina de las calles Escudellers número 44 y Còdols números 1, 3 y 5, frente a la  actual plaza de George Orwell; d) también en 1865 mandó a construir un edificio en la calle Escudellers número 10 bis que destinó al alquiler. En el Eixample, invirtió en la zona más privilegiada: en 1864 compró un solar en el Passeig de Gràcia esquina con calle València, donde construyó tres edificios contiguos. En ese distrito también compró otro solar en la confluencia de las calles Consell de Cent y Casanova, frente a la iglesia de las Adoratrices, además de un inmueble en la Gran Via de les Corts Catalanes número 214. Por último, en 1882 compró el edificio ubicado en la calle San Pau número 20.

FECHAS

1824-1891

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:81)
Manuela Xiqués de Llopart; Lorenzo Xiqués Gudumá; Roque J. Llopar Azúa
Comerciantes y traficantes de personas esclavizadas: Manuela Xiqués de Llopart
Carrer dels Escudellers, 10 bis, Barcelona.

Comerciantes y traficantes de personas esclavizadas: Manuela Xiqués de Llopart

Carrer dels Escudellers, 10 bis, Barcelona.

Nacida en La Habana en 1807, fue hija, esposa, hermana y cuñada de comerciantes de esclavos. Su padre, Lorenzo Xiqués Gudumá, era natural de Canet de Mar, pero desarrolló en Cuba casi toda su carrera como traficante de personas esclavizadas. En 1824, Manuela se casó con un comerciante cubano, pero también de origen catalán, Roque J. Llopar Azúa. Su marido también estaba profundamente involucrado en el comercio de personas esclavizadas. Es más, bautizó con su nombre, ‘Manuelita’, uno de sus barcos negreros, que traficó con más de 2000 personas esclavizadas entre 1827 y 1833. Por otro lado, su cuñado, José Martorell Peña, estuvo detrás de la tristemente célebre expedición de la goleta Amistad, que en 1839 sufrió un motín de esclavos que lograron escapar a Estados Unidos.    
Tras la muerte de su padre, madre y esposo, Manuela quedó a cargo del negocio familiar. En 1851 se mudó con sus tres hijas a Barcelona, donde continuó administrando sus negocios de Cuba y España hasta que falleció en 1891. Entre sus inversiones inmobiliarias se destacan: a) la antigua casa del barón de Rocafort, comprada en 1855 y ubicada en la Rambla dels Estudis número 8 (donde construyó su residencia después de derribarla); b) en 1860, adquirió un inmueble en la esquina de Ciutat número 11 y Bellafila número 2; c) en 1865 compró el edificio ubicado en la esquina de las calles Escudellers número 44 y Còdols números 1, 3 y 5, frente a la  actual plaza de George Orwell; d) también en 1865 mandó a construir un edificio en la calle Escudellers número 10 bis que destinó al alquiler. En el Eixample, invirtió en la zona más privilegiada: en 1864 compró un solar en el Passeig de Gràcia esquina con calle València, donde construyó tres edificios contiguos. En ese distrito también compró otro solar en la confluencia de las calles Consell de Cent y Casanova, frente a la iglesia de las Adoratrices, además de un inmueble en la Gran Via de les Corts Catalanes número 214. Por último, en 1882 compró el edificio ubicado en la calle San Pau número 20.

FECHAS

1824-1891

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:81)
Manuela Xiqués de Llopart; Lorenzo Xiqués Gudumá; Roque J. Llopar Azúa
Comerciantes y traficantes de personas esclavizadas: Manuela Xiqués de Llopart
Carrer de Sant Pau, 20, Barcelona.

Comerciantes y traficantes de personas esclavizadas: Manuela Xiqués de Llopart

Carrer de Sant Pau, 20, Barcelona.

Nacida en La Habana en 1807, fue hija, esposa, hermana y cuñada de comerciantes de esclavos. Su padre, Lorenzo Xiqués Gudumá, era natural de Canet de Mar, pero desarrolló en Cuba casi toda su carrera como traficante de personas esclavizadas. En 1824, Manuela se casó con un comerciante cubano, pero también de origen catalán, Roque J. Llopar Azúa. Su marido también estaba profundamente involucrado en el comercio de personas esclavizadas. Es más, bautizó con su nombre, ‘Manuelita’, uno de sus barcos negreros, que traficó con más de 2000 personas esclavizadas entre 1827 y 1833. Por otro lado, su cuñado, José Martorell Peña, estuvo detrás de la tristemente célebre expedición de la goleta Amistad, que en 1839 sufrió un motín de esclavos que lograron escapar a Estados Unidos.    
Tras la muerte de su padre, madre y esposo, Manuela quedó a cargo del negocio familiar. En 1851 se mudó con sus tres hijas a Barcelona, donde continuó administrando sus negocios de Cuba y España hasta que falleció en 1891. Entre sus inversiones inmobiliarias se destacan: a) la antigua casa del barón de Rocafort, comprada en 1855 y ubicada en la Rambla dels Estudis número 8 (donde construyó su residencia después de derribarla); b) en 1860, adquirió un inmueble en la esquina de Ciutat número 11 y Bellafila número 2; c) en 1865 compró el edificio ubicado en la esquina de las calles Escudellers número 44 y Còdols números 1, 3 y 5, frente a la  actual plaza de George Orwell; d) también en 1865 mandó a construir un edificio en la calle Escudellers número 10 bis que destinó al alquiler. En el Eixample, invirtió en la zona más privilegiada: en 1864 compró un solar en el Passeig de Gràcia esquina con calle València, donde construyó tres edificios contiguos. En ese distrito también compró otro solar en la confluencia de las calles Consell de Cent y Casanova, frente a la iglesia de las Adoratrices, además de un inmueble en la Gran Via de les Corts Catalanes número 214. Por último, en 1882 compró el edificio ubicado en la calle San Pau número 20.

FECHAS

1824-1891

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:81)
Manuela Xiqués de Llopart; Lorenzo Xiqués Gudumá; Roque J. Llopar Azúa
Comerciantes y traficantes de personas esclavizadas: Manuela Xiqués de Llopart
esquina de las Calles Escudellers 44 y Còdols número 1, Barcelona.

Comerciantes y traficantes de personas esclavizadas: Manuela Xiqués de Llopart

esquina de las Calles Escudellers 44 y Còdols número 1, Barcelona.

Nacida en La Habana en 1807, fue hija, esposa, hermana y cuñada de comerciantes de esclavos. Su padre, Lorenzo Xiqués Gudumá, era natural de Canet de Mar, pero desarrolló en Cuba casi toda su carrera como traficante de personas esclavizadas. En 1824, Manuela se casó con un comerciante cubano, pero también de origen catalán, Roque J. Llopar Azúa. Su marido también estaba profundamente involucrado en el comercio de personas esclavizadas. Es más, bautizó con su nombre, ‘Manuelita’, uno de sus barcos negreros, que traficó con más de 2000 personas esclavizadas entre 1827 y 1833. Por otro lado, su cuñado, José Martorell Peña, estuvo detrás de la tristemente célebre expedición de la goleta Amistad, que en 1839 sufrió un motín de esclavos que lograron escapar a Estados Unidos.    
Tras la muerte de su padre, madre y esposo, Manuela quedó a cargo del negocio familiar. En 1851 se mudó con sus tres hijas a Barcelona, donde continuó administrando sus negocios de Cuba y España hasta que falleció en 1891. Entre sus inversiones inmobiliarias se destacan: a) la antigua casa del barón de Rocafort, comprada en 1855 y ubicada en la Rambla dels Estudis número 8 (donde construyó su residencia después de derribarla); b) en 1860, adquirió un inmueble en la esquina de Ciutat número 11 y Bellafila número 2; c) en 1865 compró el edificio ubicado en la esquina de las calles Escudellers número 44 y Còdols números 1, 3 y 5, frente a la  actual plaza de George Orwell; d) también en 1865 mandó a construir un edificio en la calle Escudellers número 10 bis que destinó al alquiler. En el Eixample, invirtió en la zona más privilegiada: en 1864 compró un solar en el Passeig de Gràcia esquina con calle València, donde construyó tres edificios contiguos. En ese distrito también compró otro solar en la confluencia de las calles Consell de Cent y Casanova, frente a la iglesia de las Adoratrices, además de un inmueble en la Gran Via de les Corts Catalanes número 214. Por último, en 1882 compró el edificio ubicado en la calle San Pau número 20.

FECHAS

1824-1891

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:81)
Manuela Xiqués de Llopart; Lorenzo Xiqués Gudumá; Roque J. Llopar Azúa
Comerciantes y traficantes de personas esclavizadas: Manuela Xiqués de Llopart
Gran Via de les Corts Catalanes, 214, Barcelona.

Comerciantes y traficantes de personas esclavizadas: Manuela Xiqués de Llopart

Gran Via de les Corts Catalanes, 214, Barcelona.

Nacida en La Habana en 1807, fue hija, esposa, hermana y cuñada de comerciantes de esclavos. Su padre, Lorenzo Xiqués Gudumá, era natural de Canet de Mar, pero desarrolló en Cuba casi toda su carrera como traficante de personas esclavizadas. En 1824, Manuela se casó con un comerciante cubano, pero también de origen catalán, Roque J. Llopar Azúa. Su marido también estaba profundamente involucrado en el comercio de personas esclavizadas. Es más, bautizó con su nombre, ‘Manuelita’, uno de sus barcos negreros, que traficó con más de 2000 personas esclavizadas entre 1827 y 1833. Por otro lado, su cuñado, José Martorell Peña, estuvo detrás de la tristemente célebre expedición de la goleta Amistad, que en 1839 sufrió un motín de esclavos que lograron escapar a Estados Unidos.    
Tras la muerte de su padre, madre y esposo, Manuela quedó a cargo del negocio familiar. En 1851 se mudó con sus tres hijas a Barcelona, donde continuó administrando sus negocios de Cuba y España hasta que falleció en 1891. Entre sus inversiones inmobiliarias se destacan: a) la antigua casa del barón de Rocafort, comprada en 1855 y ubicada en la Rambla dels Estudis número 8 (donde construyó su residencia después de derribarla); b) en 1860, adquirió un inmueble en la esquina de Ciutat número 11 y Bellafila número 2; c) en 1865 compró el edificio ubicado en la esquina de las calles Escudellers número 44 y Còdols números 1, 3 y 5, frente a la  actual plaza de George Orwell; d) también en 1865 mandó a construir un edificio en la calle Escudellers número 10 bis que destinó al alquiler. En el Eixample, invirtió en la zona más privilegiada: en 1864 compró un solar en el Passeig de Gràcia esquina con calle València, donde construyó tres edificios contiguos. En ese distrito también compró otro solar en la confluencia de las calles Consell de Cent y Casanova, frente a la iglesia de las Adoratrices, además de un inmueble en la Gran Via de les Corts Catalanes número 214. Por último, en 1882 compró el edificio ubicado en la calle San Pau número 20.

FECHAS

1824-1891

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:81)
Manuela Xiqués de Llopart; Lorenzo Xiqués Gudumá; Roque J. Llopar Azúa
Comerciantes y traficantes de personas esclavizadas: Manuela Xiqués de Llopart
Esquina de Carrer de la Ciutat número 11 y Carrer de Bellafila número 2 Barcelona.

Comerciantes y traficantes de personas esclavizadas: Manuela Xiqués de Llopart

Esquina de Carrer de la Ciutat número 11 y Carrer de Bellafila número 2 Barcelona.

Nacida en La Habana en 1807, fue hija, esposa, hermana y cuñada de comerciantes de esclavos. Su padre, Lorenzo Xiqués Gudumá, era natural de Canet de Mar, pero desarrolló en Cuba casi toda su carrera como traficante de personas esclavizadas. En 1824, Manuela se casó con un comerciante cubano, pero también de origen catalán, Roque J. Llopar Azúa. Su marido también estaba profundamente involucrado en el comercio de personas esclavizadas. Es más, bautizó con su nombre, ‘Manuelita’, uno de sus barcos negreros, que traficó con más de 2000 personas esclavizadas entre 1827 y 1833. Por otro lado, su cuñado, José Martorell Peña, estuvo detrás de la tristemente célebre expedición de la goleta Amistad, que en 1839 sufrió un motín de esclavos que lograron escapar a Estados Unidos.    
Tras la muerte de su padre, madre y esposo, Manuela quedó a cargo del negocio familiar. En 1851 se mudó con sus tres hijas a Barcelona, donde continuó administrando sus negocios de Cuba y España hasta que falleció en 1891. Entre sus inversiones inmobiliarias se destacan: a) la antigua casa del barón de Rocafort, comprada en 1855 y ubicada en la Rambla dels Estudis número 8 (donde construyó su residencia después de derribarla); b) en 1860, adquirió un inmueble en la esquina de Ciutat número 11 y Bellafila número 2; c) en 1865 compró el edificio ubicado en la esquina de las calles Escudellers número 44 y Còdols números 1, 3 y 5, frente a la  actual plaza de George Orwell; d) también en 1865 mandó a construir un edificio en la calle Escudellers número 10 bis que destinó al alquiler. En el Eixample, invirtió en la zona más privilegiada: en 1864 compró un solar en el Passeig de Gràcia esquina con calle València, donde construyó tres edificios contiguos. En ese distrito también compró otro solar en la confluencia de las calles Consell de Cent y Casanova, frente a la iglesia de las Adoratrices, además de un inmueble en la Gran Via de les Corts Catalanes número 214. Por último, en 1882 compró el edificio ubicado en la calle San Pau número 20.

FECHAS

1824-1891

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:81)
Manuela Xiqués de Llopart; Lorenzo Xiqués Gudumá; Roque J. Llopar Azúa
Comerciantes y traficantes de personas esclavizadas: Manuela Xiqués de Llopart
Esquina Carrer de Casanova y Calle del Consell de Cent, Barcelona.

Comerciantes y traficantes de personas esclavizadas: Manuela Xiqués de Llopart

Esquina Carrer de Casanova y Calle del Consell de Cent, Barcelona.

Nacida en La Habana en 1807, fue hija, esposa, hermana y cuñada de comerciantes de esclavos. Su padre, Lorenzo Xiqués Gudumá, era natural de Canet de Mar, pero desarrolló en Cuba casi toda su carrera como traficante de personas esclavizadas. En 1824, Manuela se casó con un comerciante cubano, pero también de origen catalán, Roque J. Llopar Azúa. Su marido también estaba profundamente involucrado en el comercio de personas esclavizadas. Es más, bautizó con su nombre, ‘Manuelita’, uno de sus barcos negreros, que traficó con más de 2000 personas esclavizadas entre 1827 y 1833. Por otro lado, su cuñado, José Martorell Peña, estuvo detrás de la tristemente célebre expedición de la goleta Amistad, que en 1839 sufrió un motín de esclavos que lograron escapar a Estados Unidos.    
Tras la muerte de su padre, madre y esposo, Manuela quedó a cargo del negocio familiar. En 1851 se mudó con sus tres hijas a Barcelona, donde continuó administrando sus negocios de Cuba y España hasta que falleció en 1891. Entre sus inversiones inmobiliarias se destacan: a) la antigua casa del barón de Rocafort, comprada en 1855 y ubicada en la Rambla dels Estudis número 8 (donde construyó su residencia después de derribarla); b) en 1860, adquirió un inmueble en la esquina de Ciutat número 11 y Bellafila número 2; c) en 1865 compró el edificio ubicado en la esquina de las calles Escudellers número 44 y Còdols números 1, 3 y 5, frente a la  actual plaza de George Orwell; d) también en 1865 mandó a construir un edificio en la calle Escudellers número 10 bis que destinó al alquiler. En el Eixample, invirtió en la zona más privilegiada: en 1864 compró un solar en el Passeig de Gràcia esquina con calle València, donde construyó tres edificios contiguos. En ese distrito también compró otro solar en la confluencia de las calles Consell de Cent y Casanova, frente a la iglesia de las Adoratrices, además de un inmueble en la Gran Via de les Corts Catalanes número 214. Por último, en 1882 compró el edificio ubicado en la calle San Pau número 20.

FECHAS

1824-1891

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:81)
Manuela Xiqués de Llopart; Lorenzo Xiqués Gudumá; Roque J. Llopar Azúa
Comerciantes y traficantes de personas esclavizadas: Manuela Xiqués de Llopart
Rambla dels Estudis, 8, Barcelona.

Comerciantes y traficantes de personas esclavizadas: Manuela Xiqués de Llopart

Rambla dels Estudis, 8, Barcelona.

Nacida en La Habana en 1807, fue hija, esposa, hermana y cuñada de comerciantes de esclavos. Su padre, Lorenzo Xiqués Gudumá, era natural de Canet de Mar, pero desarrolló en Cuba casi toda su carrera como traficante de personas esclavizadas. En 1824, Manuela se casó con un comerciante cubano, pero también de origen catalán, Roque J. Llopar Azúa. Su marido también estaba profundamente involucrado en el comercio de personas esclavizadas. Es más, bautizó con su nombre, ‘Manuelita’, uno de sus barcos negreros, que traficó con más de 2000 personas esclavizadas entre 1827 y 1833. Por otro lado, su cuñado, José Martorell Peña, estuvo detrás de la tristemente célebre expedición de la goleta Amistad, que en 1839 sufrió un motín de esclavos que lograron escapar a Estados Unidos.    
Tras la muerte de su padre, madre y esposo, Manuela quedó a cargo del negocio familiar. En 1851 se mudó con sus tres hijas a Barcelona, donde continuó administrando sus negocios de Cuba y España hasta que falleció en 1891. Entre sus inversiones inmobiliarias se destacan: a) la antigua casa del barón de Rocafort, comprada en 1855 y ubicada en la Rambla dels Estudis número 8 (donde construyó su residencia después de derribarla); b) en 1860, adquirió un inmueble en la esquina de Ciutat número 11 y Bellafila número 2; c) en 1865 compró el edificio ubicado en la esquina de las calles Escudellers número 44 y Còdols números 1, 3 y 5, frente a la  actual plaza de George Orwell; d) también en 1865 mandó a construir un edificio en la calle Escudellers número 10 bis que destinó al alquiler. En el Eixample, invirtió en la zona más privilegiada: en 1864 compró un solar en el Passeig de Gràcia esquina con calle València, donde construyó tres edificios contiguos. En ese distrito también compró otro solar en la confluencia de las calles Consell de Cent y Casanova, frente a la iglesia de las Adoratrices, además de un inmueble en la Gran Via de les Corts Catalanes número 214. Por último, en 1882 compró el edificio ubicado en la calle San Pau número 20.

FECHAS

1824-1891

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:81)
Manuela Xiqués de Llopart; Lorenzo Xiqués Gudumá; Roque J. Llopar Azúa
Comerciantes y traficantes de personas esclavizadas: Juan Roig Jacas
Carrer d'Avinyó, 15, Barcelona.

Comerciantes y traficantes de personas esclavizadas: Juan Roig Jacas

Carrer d'Avinyó, 15, Barcelona.

Vivió en Cuba, donde creó la compañía Roig Sobrino y Cía., una casa de comercio gestionada por sus sobrinos, Juan Roig Roig y Joaquín Roig Ferrer. Sus expediciones negreras zarparon de Barcelona y, mayormente, desde La Habana. Su  domicilio y despacho estaban situados en el primer piso de la plaça de la Verónica, número 2 (o calle Avinyó, número 15) de Barcelona.

FECHAS

1829-1835

CATEGORÍAS

Esclavitud
FUENTE                                                     
RESPONSABLES
Rodrigo y Alharilla (2022:77)
Juan Roig Jacas, Juan Roig Roig, Joaquín Roig Ferrer.